- Axis Noticias
- 2025-07-06
Macabro descubrimiento sacude Ciudad Juárez
El Escándalo del Crematorio de Ciudad Juárez con 381 Cuerpos Apilados
-
- Por AXIS Noticias,
- 2025-06-29
- En México
La noche del 26 de junio de 2025, un reporte ciudadano al número de emergencias 911 alertó a la Policía Municipal de Ciudad Juárez sobre un olor fétido emanando de un predio en la colonia Granjas Polo Gamboa. Lo que parecía una denuncia rutinaria desembocó en un descubrimiento escalofriante: 381 cuerpos humanos, embalsamados pero no cremados, apilados en condiciones deplorables dentro del crematorio Plenitud. Este hallazgo, confirmado por la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua, ha desatado una ola de indignación, preguntas sobre la regulación de servicios funerarios y un profundo dolor entre las familias que, sin saberlo, podrían haber recibido cenizas falsas de sus seres queridos.
El caso, que comenzó con la localización de un cuerpo en una carroza fúnebre abandonada, ha expuesto una crisis estructural en el manejo de restos humanos en una ciudad marcada por la violencia y la saturación de servicios forenses. Mientras las autoridades trabajan en la identificación de los cuerpos, el escándalo pone bajo escrutinio las prácticas de las funerarias locales, la supervisión sanitaria y la confianza pública en un sistema que, según expertos, lleva años al borde del colapso.
La Escena del Horror: Cuerpos Amontonados
El operativo comenzó cuando agentes municipales acudieron al cruce de las calles Tapachula y Colima, en una zona semiindustrial de Ciudad Juárez. Alertados por vecinos que confundían los olores fétidos con desechos de granjas cercanas, los policías encontraron una carroza fúnebre en desuso con un cuerpo en su interior, cubierto de basura y polvo. Al ingresar al inmueble, se toparon con una imagen perturbadora: habitaciones saturadas de cuerpos, algunos desnudos, otros envueltos en cobijas, apilados unos sobre otros sin refrigeración adecuada.
“Los cuerpos estaban aventados, como si fueran mercancía. Es una falta de respeto a la dignidad humana.” – Eloy García Tarín, vocero de la FGE.
De los 381 cuerpos contabilizados hasta el 29 de junio, 288 han sido procesados por el Servicio Médico Forense (SEMEFO), con 167 hombres, 105 mujeres y 16 casos sin sexo determinado. Algunos restos, en estado semi-esquelético, podrían datar de hasta dos años atrás, mientras otros estaban recientemente embalsamados, lo que sugiere una acumulación prolongada. La FGE trasladó los cuerpos a un tráiler refrigerado para su resguardo, mientras peritos trabajan en la identificación, cotejando certificados de defunción y brazaletes hospitalarios encontrados en el sitio.
Un Crematorio con Permisos, pero Sin Control
El crematorio Plenitud, que prestaba servicios a al menos tres funerarias locales —Luz Divina, Amor Eterno y otras no identificadas públicamente—, operaba con permisos sanitarios vigentes, según la Comisión Estatal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Coespris). Sin embargo, la última inspección, realizada en 2020, ya había resultado en una multa por acumulación irregular de cuerpos, un problema que aparentemente no fue corregido.
“No es un crematorio clandestino, pero las condiciones en que operaba son inaceptables.” – Luis Carlos Tarín Villamar, director de Coespris.
A pesar de los permisos, el establecimiento carecía de un dictamen de impacto ambiental actualizado, vencido desde marzo de 2023, y no aparece en el Registro Público de Contratos de Adhesión de Profeco ni en el Registro Público de Comercio, lo que levanta dudas sobre su formalidad operativa. La capacidad limitada del horno crematorioonganiza, que procesaba un máximo de cinco cuerpos por día, no explica la acumulación de 381 restos, algunos de los cuales datan de 2020. Esto ha llevado a la hipótesis de un posible fraude funerario, donde las familias habrían recibido cenizas falsas mientras los cuerpos de sus seres queridos permanecían apilados.
Ciudad Juárez: Una Ciudad Herida
El hallazgo no puede desvincularse del contexto de Ciudad Juárez, una urbe que ha enfrentado décadas de violencia ligada al crimen organizado. Desde 2008, la ciudad ha registrado más de 30,000 homicidios, según datos del INEGI, lo que ha saturado los servicios forenses. En 2024, el SEMEFO de Chihuahua procesó 2,160 autorizaciones de cremación por muertes naturales, pero la acumulación en el crematorio Plenitud sugiere una falla sistémica más allá de la violencia.
“México enfrenta una crisis forense que no solo es técnica, sino ética. La acumulación de cuerpos refleja negligencia institucional.” – Dra. Alejandra Núñez, criminóloga de la UACJ.
El sistema forense mexicano, afectado por falta de personal, recursos limitados y una demanda abrumadora, ha mostrado grietas en casos similares. En 2017, un crematorio en Acapulco fue clausurado por acumular 50 cuerpos en condiciones insalubres, y en 2024, un caso en Tláhuac, Ciudad de México, reveló cenizas no identificadas entregadas a familias. Estos antecedentes apuntan a una regulación laxa y a la necesidad de reformas urgentes en el manejo de restos humanos.
La Sombra del Fraude Funerario
La principal línea de investigación de la FGE apunta a un posible fraude. Las autoridades sospechan que el crematorio entregaba a las familias cenizas que no correspondían a sus difuntos, una práctica que, de confirmarse, violaría el derecho a la dignidad post mortem y generaría un impacto emocional devastador. Hasta el momento, una persona, identificada como José “A”, ha sido detenida, y el dueño del crematorio se presentó ante la fiscalía para declarar. Sin embargo, el fiscal de la Zona Norte, Carlos Manuel Salas, insiste en que no hay indicios de un delito penal, ya que los cuerpos estaban embalsamados y acompañados de certificados de defunción.
“Es cruel e inhumano. Las familias creyeron que sus seres queridos descansaban en paz, pero estaban apilados como objetos.” – Eloy García Tarín.
La investigación también examina la responsabilidad de las funerarias que enviaban cuerpos al crematorio. La falta de refrigeración adecuada, con temperaturas en las habitaciones superando los 30 °C, contraviene las normas sanitarias mexicanas, que exigen mantener los restos a menos de 7 °C para evitar descomposición. La Coespris ha iniciado un procedimiento administrativo, pero la indignación pública exige sanciones más severas.
Voces de la Comunidad: Dolor y Desconfianza
En las calles de Ciudad Juárez, el hallazgo ha generado una mezcla de horror y desconfianza. En redes sociales, usuarios han compartido testimonios de familiares que contrataron servicios funerarios en los últimos años, temiendo que sus seres queridos estén entre los cuerpos acumulados. “Mi madre falleció en 2023, y ahora no sé si las cenizas que tengo son suyas”, escribió una usuaria en X, reflejando el sentir de muchos.
“Esto es una traición. Nos robaron la oportunidad de despedirnos con dignidad.” – Ana María López, vecina de Ciudad Juárez.
Organizaciones civiles, como el Colectivo Familias Buscadoras, han exigido transparencia y apoyo psicológico para las familias afectadas. La posibilidad de que algunos cuerpos pertenezcan a víctimas de desaparición forzada, aunque no confirmada, ha reavivado el dolor de miles de personas que buscan a sus seres queridos en una ciudad con más de 10,000 desaparecidos desde 2006.
Implicaciones Nacionales: Una Crisis Sistémica
El caso del crematorio Plenitud no es un incidente aislado, sino un síntoma de problemas estructurales en el sistema funerario mexicano. La saturación de servicios forenses, agravada por la violencia y la falta de presupuesto, ha dejado a ciudades como Juárez en una situación vulnerable. En 2024, el presupuesto asignado al SEMEFO de Chihuahua fue de 150 millones de MXN (aproximadamente 7.5 millones de USD), insuficiente para manejar el volumen de casos en una entidad con 3,500 homicidios anuales.
Expertos en políticas públicas sugieren que el caso podría impulsar reformas legislativas. “Necesitamos una ley federal que regule los servicios funerarios y garantice inspecciones periódicas”, señala el Dr. Miguel Ángel Rodríguez, especialista en derecho sanitario. La ausencia de un registro nacional de crematorios y la falta de coordinación entre autoridades estatales y municipales han permitido que casos como este pasen desapercibidos durante años.
El Camino a la Justicia y la Dignidad
Mientras las autoridades continúan con la identificación de los 381 cuerpos, el desafío más inmediato es contactar a las familias afectadas. La FGE planea establecer un centro de atención para brindar información y apoyo, pero la magnitud del caso podría prolongar el proceso por meses. La clausura del crematorio, ordenada el 27 de junio, es solo el primer paso en una investigación que podría destapar una red de negligencia o incluso complicidad entre funerarias y funcionarios.
El escándalo también ha renovado el debate sobre la dignidad post mortem, un derecho reconocido en la Constitución mexicana, pero frecuentemente ignorado. Organizaciones de derechos humanos han llamado a crear un protocolo nacional para el manejo de restos humanos, que incluya auditorías regulares y sanciones penales por negligencia grave.
Mirando al Futuro
El hallazgo en el crematorio Plenitud ha marcado un antes y un después en Ciudad Juárez. Más allá de las cifras, representa una herida abierta para una comunidad que ya lidia con la violencia y la pérdida. La indignación pública, reflejada en protestas frente a la FGE y en redes sociales, exige no solo justicia, sino un cambio profundo en cómo México honra a sus muertos.
A medida que la investigación avanza, el país enfrenta una oportunidad para replantear su sistema funerario y forense. La memoria de los 381 cuerpos apilados en Granjas Polo Gamboa debe servir como un recordatorio de que la dignidad no termina con la muerte. Para las familias, el camino hacia la verdad será largo, pero su lucha por respuestas es un testimonio de amor y resistencia en medio del horror.