Miércoles, 29 de octubre, 2025
El Sarampión Resurge

México en Alerta: El Sarampión Resurge con Más de 2,500 Casos

Una Enfermedad del Pasado que Amenaza el Presente



En el corazón del verano de 2025México se enfrenta a un desafío sanitario que parecía superado: el sarampión, una enfermedad viral que alguna vez fue controlada gracias a campañas de vacunación históricas, ha resurgido con una fuerza alarmante. Con 2,597 casos confirmados y nueve muertesreportadas hasta el 23 de junio, el país vive una emergencia que pone a prueba su sistema de salud pública, la confianza ciudadana y la capacidad de respuesta ante una crisis que combina factores biológicos, sociales y logísticos. Este brote, que se extiende por 18 de los 32 estados, tiene su epicentro en Chihuahua, donde se concentra el 93% de los contagios, y ha encendido las alarmas sobre las consecuencias de la baja cobertura de vacunación y el impacto de la desinformación.

Orígenes de la Crisis: Un Virus que Cruza Fronteras

El sarampión, causado por un virus del género Morbillivirus, es una de las enfermedades más contagiosas conocidas, con un índice de reproducción (R0) que puede alcanzar hasta 18, lo que significa que una persona infectada puede transmitir el virus a hasta 18 individuos no inmunizados. Los síntomas iniciales —fiebre alta, tos, secreción nasal, conjuntivitis y manchas blancas en la boca— suelen aparecer entre 10 y 14 días tras la exposición, seguidos de una erupción cutánea característica. Aunque muchos casos son leves, las complicaciones, como neumonía o encefalitis, pueden ser fatales, especialmente en niños menores de cinco años y personas con sistemas inmunitarios comprometidos.

El brote actual tiene raíces transnacionales. A finales de 2024, un aumento de casos en Texas, Estados Unidos, particularmente en comunidades menonitas con bajas tasas de vacunación, sirvió como chispa inicial. En enero de 2025, un caso importado en Oaxaca, detectado en una niña de cinco años que había viajado por Asia y Estados Unidos, marcó el inicio de la propagación en México. Desde entonces, el virus se ha extendido rápidamente, especialmente en Chihuahua, donde la orografía montañosa y la dispersión de comunidades rurales han complicado las labores de contención.

"La velocidad de transmisión va a aumentar cuando empiecen a aparecer casos en estados como Nuevo León, Jalisco o la Ciudad de México, donde la densidad poblacional es mucho mayor."
— Epidemiólogo mexicano, 2025.

Rezagos Históricos: La Erosión de la Cobertura Vacunal

México fue declarado libre de sarampión endémico en 2016 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un logro alcanzado gracias a campañas masivas de vacunación que lograron coberturas superiores al 95% en la década de 1990. Sin embargo, desde 2020, las tasas de inmunización han caído drásticamente. Según datos oficiales, en 2023, solo el 76% de los niños de un año recibieron la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP), y apenas el 74% completaron la segunda dosis, lejos del 95% recomendado por la OMS para garantizar inmunidad colectiva. Entre los adolescentes y adultos, la cobertura es aún más baja: solo el 21% de los adolescentes y el 30% de los adultos de 20 a 59 años están completamente vacunados.

Este declive tiene múltiples causas:

  • La pandemia de COVID-19 interrumpió las campañas de vacunación regulares.

  • Las Semanas Nacionales de Salud, que solían ser un pilar de la inmunización, fueron pausadas entre 2020 y 2024.

  • Problemas logísticos, como el desabastecimiento de vacunas en centros de salud, generaron "oportunidades perdidas" para la inmunización.

  • La desinformación, impulsada por movimientos antivacunas en redes sociales, ha erosionado la confianza en las vacunas, especialmente en comunidades religiosas como los menonitas en Chihuahua.

Chihuahua: El Epicentro de la Epidemia

Chihuahua, un estado fronterizo con 3.7 millones de habitantes, concentra 2,417 de los casos confirmados, con ocho de las nueve muertes reportadas. La situación es especialmente grave en municipios como Cuauhtémoc, Namiquipa y Buenaventura, donde comunidades menonitas, conocidas por su reticencia a la vacunación por motivos religiosos, han sido las más afectadas. Entre los fallecidos se encuentran tres adultos (27, 31 y 45 años) y niños no vacunados, incluyendo dos menores menonitas (7 años y 11 meses) con complicaciones como neumonía y enfermedades subyacentes.

"Tenemos que viajar 18 horas para llegar a algunas comunidades. A otras, simplemente no alcanzamos."
— Leticia Ruiz, Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud, Chihuahua.

Las autoridades locales han vacunado a más de 130,000 personas en el estado desde marzo, con un enfoque en menores de 39 años. Sin embargo, la dispersión geográfica y las barreras culturales han limitado el impacto de estas campañas. En Sonora, el segundo estado más afectado con 78 casos, se han implementado cercos sanitarios y vacunación focalizada, pero el riesgo de propagación a zonas urbanas densas sigue siendo alto.

Impacto Nacional y Regional: Una Amenaza en Expansión

Aunque Chihuahua concentra la mayoría de los casos, el brote ya afecta a 18 estados, incluyendo Sonora, Zacatecas, Coahuila, Tamaulipas, Oaxaca, Campeche, Sinaloa y Querétaro. En total, se han reportado 5,410 casos probables, de los cuales 2,597 han sido confirmados mediante pruebas de laboratorio. Los grupos más vulnerables son:

  • Niños de 0 a 4 años: tasa de incidencia de 3.41 casos por cada 100,000 habitantes.

  • Adultos jóvenes de 25 a 44 años: representan el 34.4% de los contagios.

A nivel regional, el brote no es un fenómeno aislado:

  • Estados Unidos: Los CDC han reportado 1,214 casos confirmados en 36 jurisdicciones (hasta el 19 de junio), con Texas y Nuevo México como focos principales.

  • Globalmente: La OMS ha registrado 32,488 casos sospechosos en 2025, con brotes significativos en Yemen, Pakistán e India.

  • América: La OPS ha emitido alertas por el aumento de casos, destacando la necesidad de reforzar la inmunización en toda la región.

Desinformación: El Otro Virus

Un factor crítico en la propagación del sarampión es el auge de la desinformación. En México, las campañas antivacunas han ganado terreno en redes sociales, alimentadas por narrativas que cuestionan la seguridad y eficacia de las vacunas. Este fenómeno se ha exacerbado en comunidades con acceso limitado a información confiable, donde rumores y mitos han disuadido a padres de vacunar a sus hijos.

"La desinformación es tan peligrosa como el virus mismo. Una persona no vacunada no solo se pone en riesgo, sino que amenaza a toda la comunidad."
— Mauricio Rodríguez, Facultad de Medicina, UNAM.

La Secretaría de Salud ha intensificado los esfuerzos para contrarrestar estas narrativas, lanzando campañas que enfatizan:

  • La seguridad de las vacunas.

  • La importancia de la inmunidad colectiva.

Sin embargo, los expertos advierten que reconstruir la confianza pública requerirá un enfoque sostenido y culturalmente sensible, especialmente en comunidades marginadas.

Respuesta Gubernamental: Entre Avances y Desafíos

Desde el inicio del brote, el gobierno mexicano ha:

  • Vacunado a más de 715,000 personas en 2025.

  • Aplicado 443,500 dosis de la vacuna triple viral (SRP) y 156,000 de la doble viral (sarampión y rubéola).

  • Reanudado la Primera Semana Nacional de Vacunación (26 de abril al 3 de mayo), tras su interrupción durante la pandemia.

Críticas de expertos:

  • Solo el 6.4% de las dosis aplicadas fueron de la doble viral, destinada a adultos.

  • Falta de enfoque en la vacunación de adultos.

La Secretaría de Salud, liderada por David Kershenobich, ha emitido alertas epidemiológicas desde marzo, instando a los hospitales a:

  • Reforzar la vigilancia.

  • Reportar casos sospechosos.

En Chihuahua, la gobernadora Maru Campos ha priorizado la vacunación en comunidades rurales, pero la logística sigue siendo un obstáculo, especialmente en regiones como la Sierra Tarahumara, donde viven comunidades indígenas como los rarámuri y tarahumara, con acceso limitado a servicios de salud.

Implicaciones a Futuro: Un Llamado a la Acción

El brote de sarampión no solo es una crisis sanitaria, sino un reflejo de fallas estructurales en el sistema de salud pública:

  • Baja cobertura vacunal.

  • Desinformación.

  • Desigualdades en el acceso a la atención médica.

Si no se toman medidas urgentes, el virus podría alcanzar zonas urbanas densas como la Ciudad de México, donde la alta población podría disparar los contagios.

Soluciones propuestas por expertos:

  1. Aumentar la disponibilidad de vacunas.

  2. Mejorar la logística de distribución.

  3. Fortalecer campañas de comunicación.

  4. Abordar barreras culturales y económicas.

  5. Retomar las Semanas Nacionales de Vacunación de manera regular.

"Vacunar es un acto de amor y responsabilidad social. Cada persona protegida rompe una posible cadena de contagio."
— Investigadora de la UNAM, 2025.

Conclusión: Una Batalla Contra el Tiempo

El resurgimiento del sarampión en México es un recordatorio de que las conquistas sanitarias del pasado no son permanentes. La combinación de:

  • Un virus altamente contagioso.

  • Una cobertura vacunal insuficiente.

  • La desinformación.

Ha creado una tormenta perfecta que amenaza la salud pública.

El desafío es claro:

  • Recuperar la confianza en las vacunas.

  • Fortalecer el sistema de salud.

  • Garantizar que nadie quede atrás en la protección contra enfermedades prevenibles.

En un país de 130 millones de habitantescada dosis cuenta, y cada decisión personal tiene un impacto colectivo.

El Sarampión Resurge
Autor

© AXIS Noticias

Protegemos la verdad con cada palabra. Prohibida su reproducción sin autorización. Síguenos en nuestras redes sociales.

También te puede interesar