Miércoles, 29 de octubre, 2025
Científico analizando muestras de la variante Nimbus en un laboratorio.

Nimbus: La Nueva Variante del COVID-19

El resurgir de un virus incesante



A más de cinco años de que el SARS-CoV-2 irrumpiera en el mundo, transformando vidas y economías, una nueva variante ha encendido nuevamente las alarmas sanitarias. Conocida como Nimbus (NB.1.8.1), esta subvariante de Ómicron es un recordatorio de que el COVID-19 sigue siendo un adversario dinámico, capaz de mutar y desafiar los avances científicos logrados desde 2020.

Detectada por primera vez en China a principios de 2025Nimbus se ha propagado rápidamente por AsiaAmérica y Europa, representando ya un tercio de los casos en Estados Unidos en apenas un mes. Su síntoma más distintivo —un dolor de garganta descrito por pacientes como una "sensación de navaja"— ha captado la atención de médicos y autoridades, reavivando el debate sobre si estamos ante una nueva ola o simplemente otro capítulo de una pandemia que se resiste a desaparecer.

"El SARS-CoV-2 no se detiene. Cada nueva variante es una oportunidad para que el virus se adapte, y nuestra respuesta debe ser igual de ágil", afirmó la doctora Leana Wen, experta en salud pública.

Este reportaje profundiza en lo que sabemos sobre Nimbus, su impacto en México y América Latina, y las implicaciones de un virus que, lejos de volverse estacional, sigue desafiando a los sistemas de salud globales.


Un virus en constante evolución

Desde su aparición en Wuhan, China, en diciembre de 2019, el SARS-CoV-2 ha demostrado una capacidad asombrosa para mutar. Variantes como AlfaDelta y Ómicron marcaron hitos en la pandemia, alterando el curso de la enfermedad y las estrategias para combatirla. Ómicron, surgida a finales de 2021, se convirtió en la variante dominante por su alta transmisibilidad, generando múltiples sublinajes, entre ellos NB.1.8.1 o Nimbus.

Esta nueva subvariante, identificada en enero de 2025, presenta dos mutaciones clave en la proteína de espícula, la estructura que permite al virus adherirse a las células humanas. Estudios preliminares sugieren que estas mutaciones:

  • Aumentan su transmisibilidad.

  • Podrían reducir parcialmente la eficacia de los anticuerpos generados por infecciones previas o vacunas.

En México, la pandemia dejó una huella imborrable: hasta octubre de 2024, el país registró 7.7 millones de casos confirmados y más de 335,000 muertes (Secretaría de Salud). La llegada de Ómicron en 2022 marcó un punto de inflexión, con contagios exponenciales pero menor letalidad, gracias a la vacunación masiva. Sin embargo, Nimbus plantea nuevos desafíos en un contexto donde la vigilancia sanitaria ha disminuido y la población ha relajado medidas preventivas.


Nimbus: características y propagación

Detectada inicialmente en China en enero de 2025Nimbus se consolidó como la cepa dominante en ese país para abril (Organización Mundial de la Salud, OMS). Su rápida propagación la llevó a:

  • Sudeste asiático (Singapur, India, Bangladesh).

  • Estados Unidos (pasó del 5% al 33% de los casos entre mayo y junio de 2025, según los CDC).

  • Europa, donde el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC)advirtió sobre un posible repunte veraniego.

Síntomas distintivos

Aunque no es más grave que sus predecesoras, Nimbus presenta un síntoma inusual:

  • Dolor de garganta "punzante", descrito como "tragar cuchillas" (reportado en Reino UnidoIndiaEE.UU.).

"La sensación de 'navaja en la garganta' es tan intensa que muchos pacientes buscan atención médica solo por este síntoma", explicó el doctor Naveed Asif, médico general en Londres.

En México, aunque no hay confirmación oficial de Nimbus al 26 de junio de 2025, la Secretaría de Salud reportó un aumento del 8% en pruebas positivas en Ciudad de México y Jalisco en mayo. La limitada capacidad de secuenciación genómica en el país dificulta la detección precisa.


El impacto en América Latina

La pandemia dejó sistemas de salud al borde del colapso en la región, con:

  • Más de 70 millones de casos y 1.5 millones de muertes hasta 2024 (Organización Panamericana de la Salud, OPS).

  • ArgentinaNimbus ya circula, con un 10% más de hospitalizaciones en mayo de 2025.

  • Chile: Expertos advierten que su alta transmisibilidad podría saturar los sistemas de salud.

México enfrenta retos estructurales:

  • Solo 4.7 camas hospitalarias por cada 1,000 habitantes (Banco Mundial).

  • Solo el 65% de la población recibió al menos una dosis de refuerzo (vs. 80% en Canadá).

"Las vacunas actuales siguen siendo efectivas contra Nimbus, aunque su capacidad para prevenir infecciones podría ser ligeramente menor", afirmó la viróloga Vivian Luchsinger(Universidad de Chile).


México: entre la complacencia y la vigilancia

La respuesta a la pandemia en México ha sido polarizante:

  • La campaña de vacunación inicial logró inmunizar al 82% de la población adulta para 2023, pero los refuerzos han sido irregulares.

  • En 2025, el uso de mascarillas cayó al 15% en espacios públicos (Instituto Nacional de Salud Pública, INSP).

  • En Ciudad de México, solo el 20% de los usuarios de transporte público usa mascarilla (Universidad Autónoma Metropolitana).

"No debemos bajar la guardia. El virus no es estacional como la influenza; sigue mutando y adaptándose", advirtió Ajibola Omokanye, experto del ECDC.


Perspectivas y desafíos: ¿Hacia una nueva normalidad?

Nimbus plantea preguntas críticas sobre el futuro de la pandemia:

  • Las vacunas actuales protegen contra casos graves, pero su eficacia contra infecciones leves ha disminuido.

  • La OMS y los CDC trabajan en una vacuna actualizada para otoño de 2025, que incluiría protección contra Nimbus.

  • México distribuirá 10 millones de dosis de refuerzo en la segunda mitad de 2025, priorizando adultos mayores y personas con comorbilidades.

Sin embargo, persisten desafíos:

  • Fatiga pandémica y desinformación (solo el 50% de los mexicanos confía en las recomendaciones oficiales, según la UNAM).

  • Desigualdad en el acceso a vacunas: Uruguay y Chile superan el 85% de cobertura, mientras México y Bolivia están por debajo del 70%.

"La vigilancia genómica y la vacunación son nuestras mejores herramientas. No podemos permitirnos ser complacientes", afirmó la doctora Gayatri Amirthalingam (Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido).


Un futuro incierto

Nimbus no es, por ahora, una amenaza comparable a las primeras olas, pero su rápida propagación es un recordatorio de que el COVID-19 sigue entre nosotros. En México, donde la memoria de hospitales saturados aún está fresca, la respuesta a esta variante será un termómetro de nuestra capacidad para aprender del pasado.

El dolor de garganta "como navaja" que caracteriza a Nimbus es más que un síntoma: es un símbolo de la persistencia de un virus que se niega a ser relegado al pasado. La lección es clara: la pandemia no ha terminado, y la preparación es la clave para evitar nuevas crisis.

Científico analizando muestras de la variante Nimbus en un laboratorio.
Autor

© AXIS Noticias

Protegemos la verdad con cada palabra. Prohibida su reproducción sin autorización. Síguenos en nuestras redes sociales.

También te puede interesar