- Axis Noticias
- 2025-07-06
Empresarios y Sheinbaum unen fuerzas por el Plan México
Construyen un Escudo ante la Tormenta Económica Global
-
- Por AXIS Noticias,
- 2025-07-04
- En México
La economía global enfrenta un horizonte incierto, con proyecciones de crecimiento modestas y tensiones comerciales que amenazan la estabilidad de las naciones. En este contexto, México se posiciona como un actor estratégico, buscando no solo resistir los embates de una desaceleración económica mundial, sino consolidarse como un referente de resiliencia y desarrollo. El 3 de julio de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lideró una reunión histórica en Palacio Nacional con 12 de los empresarios más influyentes del país, un encuentro que marcó el inicio de una alianza renovada para acelerar el Plan México, una estrategia ambiciosa diseñada para blindar la economía nacional ante los retos globales, particularmente las políticas arancelarias impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump.
Una economía global en jaque
El panorama económico internacional no es alentador. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento global para 2025 se estima en un 3.2%, una cifra que refleja la cautela ante la inflación persistente, las disrupciones en las cadenas de suministro y las tensiones geopolíticas. Para México, cuya economía depende en un 80% de las exportaciones a Estados Unidos, las amenazas de aranceles del 25% sobre el acero y aluminio representan un riesgo significativo, con pérdidas potenciales de 29,000 millones de dólares(aproximadamente 550,000 millones de pesos), según cálculos de expertos. Este escenario, combinado con la volatilidad de los mercados y la incertidumbre política, ha generado preocupación en el sector empresarial mexicano, pero también ha abierto una ventana de oportunidad para replantear el modelo económico del país.
“La economía se está desacelerando a nivel global, y México debe pensar cómo no perder ritmo, cómo fortalecer el consumo y toda la cadena productiva”, afirmó Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), tras el encuentro en Palacio Nacional.
La reunión, que se extendió por casi tres horas, no fue un evento aislado, sino la culminación de meses de diálogo entre el gobierno de Sheinbaum y la iniciativa privada. Desde el inicio de su administración en octubre de 2024, la presidenta ha priorizado la colaboración con el sector empresarial para construir un frente común frente a los desafíos externos. Entre los asistentes destacaron figuras como Carlos Slim (Grupo Carso), Daniel Servitje (Grupo Bimbo), Antonio Chedraui (Grupo Comercial Chedraui) y Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR).
El Plan México: Un proyecto para el futuro
El Plan México se perfila como el eje central de la política económica de Sheinbaum, con 13 metas estratégicas diseñadas para transformar el panorama productivo del país. Entre sus objetivos destacan la reducción de trámites burocráticos, la digitalización de procesos, el fortalecimiento de la infraestructura y la atracción de inversión privada, tanto nacional como extranjera. Uno de los puntos más ambiciosos es reducir el tiempo promedio para concretar inversiones de 2.7 años a solo un año, una medida que podría dinamizar significativamente el crecimiento económico.
“En estos momentos, su compromiso con México debe notarse más. Hay muchas áreas de inversión donde ya tienen participación, pero es importante que generen cadenas de valor con pequeñas y medianas empresas”, instó Sheinbaum a los empresarios durante la reunión.
El plan busca no solo responder a la coyuntura internacional, sino sentar las bases para un desarrollo económico sostenible y menos dependiente de Estados Unidos. Con un intercambio comercial diario de 1,200 millones de dólares (aproximadamente 22,800 millones de pesos) con su vecino del norte, México enfrenta el reto de diversificar sus mercados hacia Asia y Europa, fortalecer el consumo interno y reactivar sectores estratégicos como la construcción, la manufactura y la energía.
La amenaza arancelaria de Trump
La relación con Estados Unidos, marcada por una integración económica profunda a través del T-MEC, es un pilar clave para México. Sin embargo, las políticas proteccionistas de Trump, que incluyen aranceles del 25%sobre el acero y aluminio mexicanos, han generado preocupación en el sector empresarial. Francisco Cervantes reconoció esta inquietud, pero enfatizó la posición estratégica de México:
“México está en punto y aparte, con un ritmo muy importante. ¿Cómo no bajarlo? Venimos a hacer eso”, señaló el líder del CCE.
A pesar de las amenazas, el gobierno de Sheinbaum apuesta por el diálogo en lugar de medidas retaliatorias. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, expresó confianza en que las reformas fiscales de Trump no afectarán gravemente a México, destacando la complementariedad de ambas economías.
“El balance al final es que nuestra ventaja se va a acentuar. Somos complementarios, estamos muy integrados”, afirmó Ebrard.
Esta confianza se basa en las ventajas competitivas de México, como su cercanía geográfica a Estados Unidos (una frontera de 3,156 kilómetros), una fuerza laboral calificada y un sector manufacturero robusto. El gobierno busca capitalizar estas fortalezas para atraer inversiones de nearshoring, en un momento en que las empresas globales buscan reubicar sus operaciones cerca del mercado estadounidense.
Una alianza estratégica con el sector privado
El encuentro en Palacio Nacional reunió a un gabinete de alto nivel, incluyendo a Rosa Icela Rodríguez(secretaria de Gobernación), Luz Elena González (secretaria de Energía), Édgar Amador (secretario de Hacienda) y Jesús Esteva Medina (secretario de Infraestructura). La presencia de estos funcionarios subraya el enfoque coordinado del gobierno para alinear políticas públicas con las necesidades del sector privado. Altagracia Gómez destacó el papel de la infraestructura como un “detonador” del desarrollo económico regional y la competitividad logística.
“El enfoque es sobre lo que está en nuestra cancha, cómo podemos hacer equipo”, afirmó Gómez, resaltando que el 82% de la inversión en México proviene de empresarios nacionales.
Los empresarios, por su parte, mostraron optimismo. En un mensaje publicado en X, Sheinbaum destacó:
“Recibimos en Palacio Nacional a empresarias y empresarios; están optimistas por la situación económica de México y comprometidos con nuestro país.”
Este optimismo tiene sustento en datos concretos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la economía mexicana creció un 2.1% en 2024, y el peso alcanzó su nivel más fuerte en un año, cerrando en 18.66 por dólar el 3 de julio de 2025. Proyectos de infraestructura como los trenes México-Pachuca y México-Querétaro prometen generar empleo y estimular la inversión privada.
Lecciones del pasado, visión para el futuro
La alianza entre el gobierno y el sector privado evoca los esfuerzos de colaboración público-privada durante el llamado “Milagro Mexicano” de mediados del siglo XX, cuando México logró tasas de crecimiento sostenidas mediante la industrialización. Sin embargo, el contexto actual es más complejo, con cadenas de suministro globales, transformación digital y dinámicas geopolíticas que exigen enfoques innovadores. La administración de Sheinbaum, enraizada en los principios de la Cuarta Transformación, busca equilibrar el crecimiento económico con la equidad social, promoviendo “salarios dignos” y un desarrollo inclusivo.
El Plan México también aborda problemas estructurales, como la burocracia y el desarrollo regional desigual. Con la creación de 13 polos de desarrollo con regulaciones simplificadas, el gobierno pretende atraer inversión a regiones marginadas, fomentando un crecimiento más equitativo. Este enfoque contrasta con las políticas neoliberales de las décadas de 1980 y 1990, que Sheinbaum ha criticado por priorizar intereses extranjeros sobre los nacionales.
Retos y oportunidades en el horizonte
A pesar del optimismo, los desafíos persisten. El Banco de México redujo su pronóstico de crecimiento para 2025 a un 0.6%, citando las incertidumbres arancelarias. Sheinbaum, sin embargo, rechazó las predicciones de recesión y destacó medidas como el Plan de Vivienda y las inversiones en infraestructura pública para estimular la demanda interna.
Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que contribuyen con el 52% del PIB y el 68% del empleo en México, son un pilar clave del Plan México. Integrarlas en las cadenas de valor globales es una prioridad para crear un ecosistema económico más resiliente. Además, la diplomacia económica será crucial. La decisión de Sheinbaum de priorizar el diálogo con Estados Unidos, en lugar de aranceles retaliatorios, refleja una estrategia de negociación pragmática.
Un llamado a la acción
El encuentro del 3 de julio de 2025 no fue solo un ejercicio de relaciones públicas, sino un compromiso tangible para fortalecer la economía mexicana. Sheinbaum fue clara en su mensaje a los empresarios:
“Inviertan en el país. Su compromiso con México debe notarse más.”
Este llamado resuena en un país que busca afirmar su soberanía económica en un mundo convulso. Con el Plan México como guía, México no solo pretende capear la tormenta económica global, sino emerger como una economía más fuerte, diversificada y equitativa. Los próximos años serán decisivos, pero la alianza forjada en Palacio Nacional marca un paso audaz hacia un futuro de mayor resiliencia y prosperidad.