/homepages/26/d935518905/htdocs/axisnoticias/include/head.php on line 15
">
Miércoles, 29 de octubre, 2025
Manifestantes con pancartas frente a un Starbucks vandalizado en la colonia Condesa.

Gentrificación y Vandalismo

La Protesta que Sacudió la Condesa y Expuso las Grietas de la Ciudad de México



La tarde del 4 de julio de 2025, el Parque México, en la colonia Hipódromo Condesa, se convirtió en el epicentro de una protesta que buscaba alzar la voz contra la gentrificación, un fenómeno que ha transformado el rostro de la Ciudad de México en las últimas dos décadas. Convocada por colectivos vecinales y organizaciones civiles, la primera marcha antigentrificación reunió a aproximadamente 300 personas —según estimaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC)— que exigían el derecho a la vivienda digna y el fin de la especulación inmobiliaria que ha disparado los costos de vida en colonias como Roma, Condesa, Juárez y Doctores. Sin embargo, lo que comenzó como una manifestación pacífica con pancartas, micrófonos abiertos y actividades culturales derivó en un episodio de violencia que dejó 13 comercios dañados, vitrinas rotas y una ciudad dividida entre la indignación y la condena.

Mientras los manifestantes coreaban “Gentrificación no es progreso, es despojo” y denunciaban el impacto de plataformas como Airbnb y la llegada de nómadas digitales, un grupo reducido de encapuchados, algunos vestidos de negro y otros ondeando banderas de Palestina, escaló la protesta a actos vandálicos. Rompieron vidrios de cafeterías como Starbucks, saquearon tiendas de ropa como Ripndip y lanzaron petardos en la calle Sonora, dejando tras de sí un rastro de destrozos valuado en al menos 2 millones de pesos, según reportes preliminares de la alcaldía Cuauhtémoc. El gobierno capitalino, encabezado por Clara Brugada, condenó las expresiones xenófobas como “¡Fuera gringos!” y anunció un protocolo para prevenir violencia en futuras manifestaciones, mientras la sociedad mexicana debate si estas acciones son una legítima defensa del derecho a la ciudad o un reflejo de un malestar social mal canalizado.

Los Orígenes de la Protesta: Un Grito Contra la Expulsión Silenciosa

La gentrificación en la Ciudad de México no es un fenómeno nuevo, pero su impacto se ha intensificado desde 2020, cuando la pandemia de COVID-19 atrajo a miles de nómadas digitales, principalmente de Estados Unidos, que encontraron en colonias como la Condesa y la Roma un refugio económico frente a los altos costos de ciudades como Nueva York o San Francisco. Según un estudio de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el precio promedio por metro cuadrado en estas colonias aumentó un 120% entre 2010 y 2025, pasando de 30,000 pesos a más de 66,000 pesos. Este encarecimiento, impulsado por la demanda de extranjeros que pagan rentas en dólares, ha desplazado a residentes de clase media y baja, muchos de los cuales han migrado a alcaldías periféricas como Iztapalapa o Gustavo A. Madero.

La convocatoria a la marcha, difundida por colectivos como @gentrificacionentuidioma y @cheems.is.all.you.need en Instagram, surgió de la frustración de los vecinos ante el aumento de rentas, que en algunos casos superan los 30,000 pesos mensuales por departamentos de dos recámaras, y la transformación cultural de sus barrios. Cafeterías artesanales, restaurantes de autor y tiendas de lujo han reemplazado a fondas, misceláneas y comercios tradicionales, mientras que el uso del inglés en menús y espacios públicos se ha vuelto común. “No es contra los extranjeros, es contra un modelo económico que nos expulsa”, explicó Jacaranda Correa, periodista y activista presente en la marcha.

“La gentrificación no es progreso, es despojo”, rezaba una pancarta en el Parque México, capturando el sentir de cientos de vecinos que ven sus comunidades transformadas en beneficio de unos pocos.

El Punto de Quiebre: De la Denuncia al Vandalismo

La protesta comenzó a las 15:30 horas en el Foro Lindbergh (también conocido como Foro Gaza) del Parque México, un espacio emblemático para la comunidad de la Condesa. Durante las primeras horas, la manifestación fue pacífica: los asistentes instalaron tendederos con mensajes como “Vivienda para vivir, no para invertir” y compartieron testimonios sobre el impacto del turismo inmobiliario. Sin embargo, la dinámica cambió cuando un grupo de jóvenes encapuchados, algunos portando aerosoles y otros con objetos contundentes, comenzó a realizar pintas en el foro.

La marcha se trasladó por las calles Sonora, Ámsterdam y Paseo de la Reforma, donde los manifestantes atacaron comercios. En la calle Orizaba, en la colonia Roma, la tienda de ropa Ripndip y el Café Toscano sufrieron daños en puertas, ventanas y mobiliario, con pérdidas estimadas en 500,000 pesos y 300,000 pesos, respectivamente, según denuncias presentadas ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX). En la calle Sonora, un Starbucks fue blanco de petardos y pedradas, mientras que en la Plaza Río de Janeiro, los manifestantes rompieron pérgolas y saquearon mercancía.

Un episodio particularmente controvertido ocurrió cuando el influencer Luisito Comunica, presente en el Parque México, fue increpado por los manifestantes. En un video publicado en sus redes, el youtuber relató cómo un grupo le gritó: “¡Chinga tu madre, Luisito! Tú eres parte de la gentrificación”, acusándolo de promover un estilo de vida que contribuye al encarecimiento de los barrios. “Yo soy mexicano, ¿qué pedo?”, respondió el creador de contenido, visiblemente sorprendido, antes de alejarse del lugar.

“Me acerqué de chismoso a ver qué onda, y de repente me estaban gritando que yo era el problema”, narró Luisito Comunica en Instagram, en un video que acumuló 3 millones de reproducciones en menos de 24 horas.

La Respuesta del Gobierno: Entre la Condena y la Promesa de Acción

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, reaccionó al día siguiente durante un recorrido en Xochimilco, donde anunció la creación de un protocolo para prevenir la violencia en manifestaciones. “No estamos de acuerdo con la gentrificación y trabajaremos con más fuerza para enfrentarla”, afirmó, al tiempo que condenó las expresiones xenófobas como “¡Fuera gringos!” y “¡Gringos go home!” que resonaron durante la marcha. Brugada enfatizó que la lucha por el derecho a la ciudad no debe derivar en discursos de odio ni en agresiones contra migrantes, independientemente de su origen.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) reportó que no hubo detenidos durante la protesta, aunque desplegó un grupo de reacción para contener los disturbios. Los comercios afectados, sin embargo, criticaron la falta de intervención policial. José Aguayo, capitán de meseros del CaféЂ

System: Café Toscano, señaló que los policías recibieron órdenes de resguardar a los manifestantes, no de detenerlos. “Pasaron en sus motos a decirnos que resguardáramos a los clientes”, relató Aguayo, evidenciando una respuesta policial limitada.

Contexto Histórico: La Gentrificación en la Ciudad de México

La gentrificación en la Ciudad de México es un fenómeno complejo, con raíces que se remontan a las dinámicas económicas y sociales de las últimas décadas. Durante los años 80 y 90, colonias como la Roma y la Condesa eran barrios de clase media con un carácter bohemio, hogar de artistas, intelectuales y familias trabajadoras. Sin embargo, la globalización y el auge del turismo en el siglo XXI transformaron estas zonas en polos de inversión inmobiliaria.

El boom de los nómadas digitales tras la pandemia de 2020 marcó un punto de inflexión. Según datos de la plataforma Airbnb, el número de propiedades en renta temporal en la Ciudad de México creció un 200% entre 2019 y 2025, con colonias como la Condesa concentrando hasta el 30% de estas ofertas. Los alquileres a corto plazo, que generan ingresos hasta tres veces superiores a los contratos tradicionales, incentivaron a los propietarios a priorizar a inquilinos extranjeros, quienes suelen pagar en dólares o euros.

Un informe del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM señala que el 80% de las viviendas en la Roma y la Condesa están en manos de propietarios privados, muchos de ellos inversionistas extranjeros o corporativos. Esto ha generado un mercado inmobiliario excluyente, donde los residentes locales, con ingresos promedio de 15,000 pesos mensuales, no pueden competir con rentas que superan los 1,500 dólares al mes.

Las Voces de la Protesta: Un Debate Multifacético

La marcha antigentrificación desató un debate nacional sobre las causas y consecuencias de este fenómeno. Por un lado, los organizadores de la protesta, como el colectivo @gentrificacionentuidioma, sostienen que la especulación inmobiliaria y el turismo extractivo han convertido a la Ciudad de México en una ciudad de privilegios para unos pocos. “No estamos contra los extranjeros, sino contra un sistema que prioriza el lucro sobre el derecho a la vivienda”, afirmó una vocera del colectivo en el Parque México.

Por otro lado, algunos analistas advierten que el discurso antigentrificación puede derivar en actitudes xenófobas o nacionalistas mal entendidas. “La gentrificación es un problema económico, no un problema de nacionalidades”, señaló Federico Navarrete, historiador y autor del libro El México Racista. “Culpar a los ‘gringos’ es simplificar un problema estructural que requiere soluciones de política pública”.

En redes sociales, las opiniones están divididas. Mientras algunos usuarios apoyaron la causa, con comentarios como “Es hora de recuperar nuestras colonias”, otros condenaron los actos vandálicos: “Romper un Starbucks no baja las rentas, solo daña a los trabajadores”. La agresión a Luisito Comunica también generó controversia, con algunos defendiendo al influencer como un “mexicano común” y otros acusándolo de contribuir a la gentrificación al promover un estilo de vida aspiracional.

Implicaciones y Respuestas Institucionales

El gobierno de la Ciudad de México, bajo el liderazgo de Clara Brugada, ha prometido medidas para mitigar la gentrificación. Entre las propuestas están la construcción de vivienda social en zonas afectadas, créditos accesibles para mejoras habitacionales y una regulación más estricta de plataformas como Airbnb. En 2024, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) implementó un programa piloto de control de rentas en la colonia Juárez, limitando los aumentos anuales al 10%. Sin embargo, los resultados han sido limitados, con solo 15% de los propietarios cumpliendo la regulación, según un informe de la Seduvi.

A nivel internacional, la Ciudad de México no está sola en esta lucha. Ciudades como Barcelona, Lisboa y Ciudad del Cabo han enfrentado protestas similares contra el turismo masivo y la especulación inmobiliaria. En Barcelona, por ejemplo, las autoridades impusieron un impuesto del 7% sobre las rentas de Airbnb, reduciendo la oferta en un 25% entre 2018 y 2023. México podría adoptar medidas similares, pero la falta de coordinación entre las 16 alcaldías y el gobierno federal complica su implementación.

El Caso de la Condesa: Un Microcosmos de la Desigualdad

La colonia Condesa, con sus calles arboladas y su vibrante escena cultural, es un símbolo de las contradicciones de la gentrificación. Mientras los cafés de especialidad y los restaurantes de lujo atraen a turistas y nómadas digitales, los residentes tradicionales enfrentan el riesgo de desplazamiento. Según el INEGI, el 40% de los hogares en la Condesa son de clase media-baja, con ingresos insuficientes para sostener los nuevos costos de vida.

El incidente de la Lady Racista, ocurrido un día después de la marcha en la misma colonia, añadió una capa de complejidad al debate. La mujer, identificada como una extranjera, profirió insultos racistas contra un policía, lo que fue interpretado por algunos como una reacción al ambiente de tensión generado por la protesta. Este episodio, aunque aislado, refleja cómo la frustración por la gentrificación puede alimentar actitudes discriminatorias, un riesgo que los organizadores de la marcha han intentado mitigar al aclarar que su lucha no es contra los migrantes, sino contra un sistema económico desigual.

Un Futuro Incierto para la Ciudad de México

La marcha del 4 de julio de 2025 marcó un hito en la lucha contra la gentrificación en la Ciudad de México, pero también expuso los desafíos de canalizar el malestar social de manera constructiva. Mientras los destrozos y las consignas xenófobas opacaron el mensaje de la protesta, la demanda por vivienda digna y control de rentas sigue resonando en una ciudad donde la desigualdad es un problema estructural.

La respuesta del gobierno, centrada en protocolos de seguridad y promesas de vivienda social, será clave para determinar si esta movilización se traduce en cambios concretos o queda como un episodio más de furia social. Para los residentes de la Condesa, Roma y Juárez, la lucha es personal: se trata de preservar la identidad de sus barrios frente a un modelo económico que parece priorizar el capital extranjero sobre las necesidades locales.

En un país con una larga historia de movimientos sociales, desde la Revolución Mexicana hasta el movimiento estudiantil de 1968, la protesta antigentrificación es un recordatorio de que los mexicanos no se quedan callados ante la injusticia. Sin embargo, el camino hacia soluciones efectivas requerirá más que pancartas y gritos de guerra: demandará políticas públicas audaces, voluntad política y un compromiso colectivo para construir una ciudad más equitativa.

Manifestantes con pancartas frente a un Starbucks vandalizado en la colonia Condesa.
Autor

© AXIS Noticias

Protegemos la verdad con cada palabra. Prohibida su reproducción sin autorización. Síguenos en nuestras redes sociales.

También te puede interesar

Manifestantes con pancartas frente a un Starbucks vandalizado en la colonia Condesa.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-06
Un Escándalo de Millones
Manifestantes con pancartas frente a un Starbucks vandalizado en la colonia Condesa.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-03
La CNTE Sacude la CDMX
Manifestantes con pancartas frente a un Starbucks vandalizado en la colonia Condesa.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-03
De Élite a Escándalo
Manifestantes con pancartas frente a un Starbucks vandalizado en la colonia Condesa.
  • Axis Noticias
  • 2025-06-30
El Infierno de Fofo Márquez