/homepages/26/d935518905/htdocs/axisnoticias/include/head.php on line 15
">
Miércoles, 29 de octubre, 2025
Imagen aérea de un centro de detención en los Everglades, Florida.

Alligator Alcatraz: La polémica prisión

Trump que ridiculiza a los migrantes y amenaza los Everglades



El 1 de julio de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso un nuevo hito en su agresiva agenda migratoria al inaugurar el centro de detención Alligator Alcatraz en los pantanos de los Everglades, Florida. Con capacidad para albergar a 5,000 migrantes, este recinto, construido en apenas dos semanas en un aeropuerto abandonado a 70 kilómetros al oeste de Miami, ha desatado una tormenta de críticas por su impacto ambiental, las condiciones inhumanas que promete y los comentarios despectivos del mandatario, quien se burló de los futuros detenidos al afirmar que deberán “aprender a huir de un caimán”. Acompañado por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, Trump presentó este proyecto como un modelo para acelerar las deportaciones masivas, pero su retórica y la ubicación del centro han encendido el debate sobre los derechos humanos, el medio ambiente y la relación entre México y Estados Unidos.

Un comentario que deshumaniza: La retórica de Trump

Antes de partir hacia Florida, Trump habló con los medios desde los jardines de la Casa Blanca, donde, con una sonrisa, hizo un comentario que rápidamente se volvió viral:

“Les vamos a enseñar a huir de un caimán. No corran en línea recta, corran en zigzag. Tus posibilidades de escapar suben alrededor de un 1%”, dijo, gesticulando un movimiento en zigzag con la mano.

Estas palabras, pronunciadas con un tono jocoso, no solo reflejan la retórica antimigratoria que ha caracterizado los mandatos de Trump, sino que también han sido interpretadas como una burla cruel hacia los migrantes, muchos de los cuales huyen de la violencia, la pobreza y el cambio climático en sus países de origen. La frase, repetida en múltiples ocasiones durante su visita al centro, fue acompañada por publicaciones en redes sociales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que compartió imágenes de caimanes con gorras del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), alimentando la narrativa de que los reptiles actuarán como “guardias naturales” para disuadir fugas.

La reacción no se hizo esperar. Organizaciones como Amnistía Internacional y el Caucus Hispano en el Congreso estadounidense condenaron los comentarios, calificándolos de “deshumanizantes” y “vergonzosos”. En México, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expresó su preocupación por el trato a los migrantes mexicanos, que representan el 30% de los detenidos por el ICE en 2024, según datos de la Oficina de Inmigración y Aduanas. La presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia matutina del 2 de julio, señaló:

“Es inaceptable que se ridiculice a nuestros paisanos, que contribuyen tanto a la economía de ambos países. México no se quedará de brazos cruzados”.

El contexto de Alligator Alcatraz: Un centro en los pantanos

Ubicado en el corazón de los Everglades, un ecosistema de humedales que abarca 6,000 kilómetros cuadrados, Alligator Alcatraz fue construido en el antiguo Aeropuerto Dade-Collier, una pista abandonada reconvertida en un campamento de detención con carpas de lona, baños portátiles y tráileres. Según la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, el centro cuenta con 5,000 camas destinadas a “alojar, procesar y atender a migrantes ilegales con antecedentes criminales”. Sin embargo, activistas han denunciado que la mayoría de los detenidos serán personas sin antecedentes, incluyendo familias y solicitantes de asilo.

El nombre del centro, que evoca la infame prisión de Alcatraz en San Francisco, busca proyectar una imagen de máxima seguridad e inaccesibilidad. La presencia de caimanes y pitones en los alrededores, según las autoridades, actúa como una barrera natural contra las fugas, un argumento que ha sido criticado por expertos en fauna, quienes señalan que el consejo de “correr en zigzag” es un mito poco efectivo para escapar de un caimán. La Universidad de Florida ha aclarado que los caimanes rara vez persiguen a humanos en tierra, y que la narrativa del gobierno exagera su rol como medida de seguridad.

Un proyecto acelerado: Costos y controversias ambientales

La construcción de Alligator Alcatraz se completó en un tiempo récord de ocho días, según el periodista Benny Johnson, quien destacó la eficiencia del proyecto, aunque señaló retrasos por regulaciones ambientales. El costo operativo del centro, estimado en 245 dólares por cama por día (unos 5,000 pesos mexicanos), será cubierto inicialmente por el estado de Florida, con planes de solicitar reembolsos a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y el DHS. Este gasto, que asciende a más de 1.2 millones de dólares diarios (24,500 millones de pesos al mes) para operar a plena capacidad, ha sido cuestionado por su viabilidad económica en un contexto de restricciones presupuestales.

Sin embargo, el impacto ambiental del centro ha generado una oposición aún más fuerte. Ubicado a pocos kilómetros del Parque Nacional de los Everglades, un sitio reconocido por su biodiversidad y protegido por la UNESCO, Alligator Alcatraz amenaza con perturbar un ecosistema frágil que alberga especies como el cocodrilo americano, la pantera de Florida y más de 350 especies de aves. Grupos ambientalistas, como Sierra Club y comunidades indígenas como los Miccosukee y Seminole, han denunciado que la construcción, autorizada mediante una orden de emergencia federal, violó regulaciones ambientales estatales y federales.

“Este proyecto es un desastre ecológico. Los Everglades son un tesoro natural, no un lugar para cárceles improvisadas”, afirmó María Torres, portavoz de Sierra Club Florida.

Protestas organizadas el 1 de julio, coincidiendo con la visita de Trump, reunieron a cientos de activistas que exigieron la clausura del centro y el respeto a las leyes ambientales. Las críticas también apuntan a la celeridad del proyecto, que no permitió estudios de impacto ambiental adecuados, poniendo en riesgo el equilibrio del humedal, que ya enfrenta amenazas por el cambio climático y la contaminación.

La agenda migratoria de Trump: Un modelo para deportaciones masivas

La apertura de Alligator Alcatraz es parte de un plan más amplio de la administración Trump para implementar deportaciones masivas, una promesa central de su campaña presidencial de 2024. El centro, diseñado para procesar a los migrantes en uno o dos días antes de su deportación, busca acelerar los procedimientos migratorios mediante la designación de miembros de la Guardia Nacional de Florida como jueces de inmigración, una medida que, según el gobernador DeSantis, está en proceso de aprobación por el Departamento de Justicia.

“Los migrantes serán juzgados y deportados en uno o dos días. Este es el modelo que otros estados deberían seguir”, afirmó DeSantis durante la inauguración.

Esta estrategia ha levantado alarmas entre defensores de los derechos humanos, quienes advierten que la rapidez de los procesos podría violar el derecho al debido proceso. Según un informe de la American Civil Liberties Union (ACLU), el 70% de los migrantes detenidos por el ICE en 2024 no tenían antecedentes penales, y muchos eran solicitantes de asilo que enfrentan condiciones de hacinamiento y abuso en centros de detención. La muerte de un migrante cubano bajo custodia del ICE en Miami en junio de 2025, la séptima en lo que va del año, ha intensificado las críticas sobre las condiciones en estas instalaciones.

El impacto en la comunidad migrante mexicana

Para México, Alligator Alcatraz representa un nuevo capítulo en las tensiones bilaterales. Los migrantes mexicanos, que constituyen el mayor grupo de indocumentados en EE.UU. (aproximadamente 4.8 millones en 2024, según el Pew Research Center), enfrentan un riesgo desproporcionado de detención y deportación. La retórica de Trump, combinada con la apertura de centros como este, ha generado miedo en comunidades migrantes, reduciendo su participación en actividades económicas y sociales. En 2025, las remesas enviadas a México, que alcanzaron los 64,700 millones de dólares en 2024, cayeron un 4.6% en mayo, en parte debido al temor a las redadas del ICE.

Organizaciones como el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) han intensificado sus esfuerzos para brindar asistencia legal a los migrantes detenidos, mientras que la SRE ha anunciado planes para reforzar la red de consulados en EE.UU., que atendió a más de 120,000 mexicanos en casos migratorios en 2024. Sin embargo, la capacidad de México para contrarrestar las políticas de Trump es limitada, especialmente en un contexto de presiones comerciales derivadas del T-MEC y la amenaza de aranceles del 25% sobre productos mexicanos.

Perspectivas diversas: Entre la indignación y el respaldo

La apertura de Alligator Alcatraz ha polarizado opiniones. En EE.UU., sectores conservadores han aplaudido la medida como un paso hacia la “seguridad nacional”. Publicaciones en redes sociales, como la del fiscal general de Florida, James Uthmeier, han promocionado el centro como “la solución integral para la agenda de deportaciones masivas de Trump”. Por otro lado, activistas y líderes comunitarios han comparado el centro con campos de concentración, con algunos usuarios en X llamándolo “Alligator Auschwitz” por su simbolismo deshumanizante.

En México, la reacción ha sido de condena unificada. El senador Emilio Álvarez Icaza, defensor de los derechos humanos, señaló:

“La burla de Trump no es solo una ofensa a los migrantes, sino un reflejo de una política que criminaliza la pobreza y la desesperación”.

En contraste, algunos sectores en Florida, alineados con DeSantis, ven el centro como una solución pragmática a la migración irregular, destacando su bajo costo y rapidez de construcción. Sin embargo, la narrativa de los caimanes como “guardias” ha sido ampliamente criticada por su tono frívolo y por perpetuar estereotipos racistas.

Implicaciones a largo plazo: Un precedente peligroso

La creación de Alligator Alcatraz establece un precedente preocupante para la política migratoria global. Al normalizar centros de detención en entornos extremos y justificarlos con retórica sensacionalista, la administración Trump envía un mensaje de disuasión no solo a los migrantes, sino también a los países de origen, incluido México. La estrategia de “juzgar y deportar” en tiempo récord plantea riesgos para el derecho internacional, ya que muchos migrantes podrían ser devueltos a situaciones de peligro sin una evaluación adecuada de sus casos.

Además, el impacto ambiental del centro podría tener consecuencias duraderas. Los Everglades, que han perdido el 50% de su extensión original debido a la urbanización y la agricultura, enfrentan una nueva amenaza con la infraestructura de Alligator Alcatraz y un segundo centro planeado cerca de Jacksonville. La contaminación por residuos, el tráfico de vehículos pesados y la alteración de los flujos de agua podrían agravar la crisis ecológica en la región, afectando no solo a la fauna, sino también a las comunidades locales que dependen del turismo y la pesca.

Un futuro incierto para las relaciones México-EE.UU.

La inauguración de Alligator Alcatraz llega en un momento de alta tensión entre México y EE.UU., exacerbado por políticas como el impuesto del 1% a las remesas en efectivo y las amenazas de aranceles. La respuesta de México, liderada por Sheinbaum, ha sido firme pero diplomática, buscando proteger a los migrantes mexicanos sin escalar el conflicto comercial. Sin embargo, la retórica de Trump y la militarización de la política migratoria podrían complicar las negociaciones del T-MEC, que enfrenta una revisión en 2026.

Para los migrantes, el miedo a ser detenidos en instalaciones como Alligator Alcatraz está transformando su vida diaria. En estados como California y Texas, las comunidades han reportado una disminución en la asistencia a escuelas y centros de salud por temor a redadas. La aplicación ICEBlock, diseñada para alertar sobre la presencia de agentes del ICE, ha registrado un aumento del 20% en descargas desde mayo de 2025, según datos de la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes.

Hacia un cambio necesario: La lucha por la dignidad

La apertura de Alligator Alcatraz no es solo una noticia sobre un centro de detención; es un reflejo de las profundas divisiones en la política global sobre migración. Mientras Trump y DeSantis celebran el proyecto como un triunfo de la “seguridad”, las voces de los migrantes, los ambientalistas y los defensores de los derechos humanos exigen un enfoque basado en la compasión y el respeto al medio ambiente. México, como país emisor de migrantes y socio clave de EE.UU., enfrenta el desafío de proteger a sus ciudadanos mientras navega un entorno geopolítico cada vez más hostil.

En los próximos meses, la atención estará puesta en cómo México y la comunidad internacional responden a esta provocación. La lucha por los derechos de los migrantes y la preservación de los Everglades será un termómetro de la capacidad global para priorizar la humanidad y la sostenibilidad sobre la retórica divisiva. Por ahora, Alligator Alcatraz permanece como un símbolo de una era marcada por el miedo, la polarización y la resistencia.

Imagen aérea de un centro de detención en los Everglades, Florida.
Autor

© AXIS Noticias

Protegemos la verdad con cada palabra. Prohibida su reproducción sin autorización. Síguenos en nuestras redes sociales.

También te puede interesar

Imagen aérea de un centro de detención en los Everglades, Florida.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-07
Texas en luto
Imagen aérea de un centro de detención en los Everglades, Florida.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-06
El Partido EU de Elon Musk
Imagen aérea de un centro de detención en los Everglades, Florida.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-03
Europa bajo Fuego
Imagen aérea de un centro de detención en los Everglades, Florida.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-02
Campos vacíos, cosechas perdidas
Imagen aérea de un centro de detención en los Everglades, Florida.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-01
El desplome de Tesla en bolsa
Imagen aérea de un centro de detención en los Everglades, Florida.
  • Axis Noticias
  • 2025-06-29
Gaza bajo fuego
Imagen aérea de un centro de detención en los Everglades, Florida.
  • Axis Noticias
  • 2025-06-28
Agresión al Papa León XIV