/homepages/26/d935518905/htdocs/axisnoticias/include/head.php on line 15
">
Miércoles, 29 de octubre, 2025
Campamento destruido en Gaza tras bombardeos israelíes, con escombros y personas desplazadas.

Gaza bajo fuego

La escalada de la violencia israelí y la crisis humanitaria que no cesa



La Franja de Gaza, un enclave de apenas 365 kilómetros cuadrados, lleva más de un año y medio sumida en una vorágine de violencia y desesperación. El sábado 28 de junio de 2025, al menos 62 personas perdieron la vida en una serie de bombardeos israelíes, según reportes de trabajadores de salud gazatíes. Entre las víctimas, tres niños y sus padres murieron mientras dormían en un campamento de tiendas en Muwasi, cerca de Jan Yunis, al sur del territorio. Otros 12 fallecieron cerca del Estadio Palestino, un improvisado refugio para desplazados en la ciudad de Gaza, y ocho más en apartamentos residenciales. Los cuerpos de 11 personas fueron trasladados al Hospital Al Ahli tras un ataque al mediodía en el este de la ciudad. Estas cifras, verificadas por fuentes médicas locales y organizaciones internacionales, pintan un panorama desolador de un conflicto que no da tregua.

“Estábamos durmiendo cuando el misil cayó. No hubo advertencia, solo un estruendo y luego el silencio de la muerte”, relató un sobreviviente en Muwasi, según testimonios recopilados por periodistas en la zona.

Raíces de un conflicto histórico

El actual episodio de violencia es parte de un enfrentamiento que hunde sus raíces en décadas de disputas territoriales, políticas y sociales entre Israel y Palestina. Desde la creación del Estado de Israel en 1948, la Franja de Gaza ha sido un punto focal de tensiones, agravadas por el bloqueo impuesto por Israel y Egipto desde 2007, tras la toma de control de Hamás, grupo considerado terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos. Este bloqueo ha restringido el acceso a bienes esenciales, combustible y medicamentos, llevando a la población gazatí al borde de la inanición, según informes de la ONU.

El conflicto se recrudeció el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó un ataque sorpresa contra Israel, matando a cerca de 1,200 personas y tomando 251 rehenes. La respuesta israelí, bautizada como Operación Espadas de Hierro, ha sido devastadora: hasta el 29 de junio de 2025, se reportan más de 56,000 muertos en Gaza, de los cuales el 72% son civiles, incluyendo 17,400 niños y 11,800 mujeres, según datos del Ministerio de Salud gazatí, considerados fiables por Naciones Unidas.

La escalada reciente: Bombardeos y desesperación

Los ataques del 28 de junio se suman a una serie de ofensivas que han golpeado puntos críticos de Gaza. En Muwasi, una zona designada por Israel como “humanitaria” para desplazados, un bombardeo mató a una familia completa mientras dormía. En el Estadio Palestino, utilizado como refugio improvisado, 12 personas perdieron la vida. Los hospitales, como el Nasser y el Al Ahli, recibieron decenas de cuerpos y heridos, muchos en estado crítico, enfrentándose a una escasez crónica de suministros médicos y combustible.

“Los hospitales están colapsados. No tenemos electricidad ni medicinas suficientes. Cada día es una lucha por salvar vidas”, declaró un médico del Hospital Shifa a la prensa internacional.

La intensificación de los bombardeos coincide con un aumento en las tensiones regionales, particularmente entre Israel e Irán. La reciente escalada de ataques iraníes contra Israel, que dejó al menos ocho muertos y 150 heridos en suelo israelí, ha desviado la atención internacional de la crisis en Gaza, según activistas y residentes locales. “El mundo habla de Irán, pero nosotros seguimos muriendo bajo las bombas”, lamentó un desplazado en Jan Yunis.

La crisis humanitaria: Hambre y desplazamiento

La situación en Gaza es catastrófica. La ONU estima que el 90% de los 2.3 millones de habitantes de la Franja han sido desplazados, muchos viviendo en tiendas de campaña en condiciones precarias. En Al-Mawasi, las lluvias invernales han inundado campamentos, dejando a medio millón de personas en riesgo. La falta de agua potable y alimentos ha llevado a lo que la ONU describe como “condiciones de hambruna” en el norte de Gaza. Desde que Israel levantó parcialmente un bloqueo de tres meses, solo un puñado de camiones con ayuda ha ingresado, insuficientes para atender la magnitud de la crisis.

“La hambruna acecha. Los niños no tienen zapatos, y los pocos alimentos disponibles se venden a precios que nadie puede pagar”, afirmó Mai Elawawda, de la organización Medical Aid for Palestinians.

La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Estados Unidos e Israel, ha sido objeto de controversia. Desde su inicio en mayo de 2025, cientos de palestinos han muerto intentando acceder a sus centros de distribución de alimentos, con reportes de disparos de tanques israelíes contra multitudes. La ONU ha denunciado que al menos 400 personas han fallecido en estos incidentes, calificándolos como posibles violaciones del derecho internacional humanitario.

La diplomacia en punto muerto

El viernes 27 de junio, el presidente estadounidense Donald Trump anunció que un alto al fuego en Gaza podría concretarse en los próximos días. “Estamos trabajando en Gaza y tratando de solucionarlo”, aseguró. Sin embargo, las negociaciones, mediadas por Qatar y Egipto, enfrentan obstáculos. Hamás ha propuesto liberar a 10 rehenes vivos y 18 muertos a cambio de 1,000 prisioneros palestinos, pero exige una tregua permanente y la retirada total de Israel, condiciones que no están sobre la mesa.

“La propuesta de Estados Unidos es inaceptable. Solo nos hace retroceder”, declaró Steve Witkoff, enviado especial de Trump para Oriente Medio.

Por su parte, Israel insiste en mantener el control militar sobre Gaza. El primer ministro Benjamin Netanyahu ha defendido la ofensiva como necesaria para neutralizar a Hamás, mientras su gobierno enfrenta críticas internas y externas. En Alemania, el canciller Friedrich Merz ha cuestionado los objetivos de Israel, señalando que “se están sobrepasando límites” y vulnerando el derecho internacional. España, por su parte, ha condenado la escalada y pedido un embargo de armas a Israel.

Voces desde Gaza: El costo humano

Detrás de las cifras, las historias humanas revelan la magnitud de la tragedia. En Jabalia, al norte de Gaza, una madre perdió a sus seis hijos en un bombardeo contra una escuela convertida en refugio. En Rafah, un padre de gemelos de cuatro días murió mientras registraba su nacimiento, dejando a los bebés huérfanos. Estas historias, reportadas por medios locales y organizaciones humanitarias, reflejan un sufrimiento que trasciende las estadísticas.

“No sabemos cuánto tiempo más podremos resistir. El futuro es desolador”, expresó un residente de Rafah a la BBC.

La comunidad internacional ha intensificado sus llamados a la acción. La ONU ha exigido el levantamiento del bloqueo y una investigación exhaustiva sobre los ataques a civiles. Organizaciones como Médicos sin Fronteras han calificado el sistema de distribución de ayuda como una “farsa que encubre una matanza”. Sin embargo, las potencias mundiales, distraídas por el conflicto entre Israel e Irán, parecen incapaces de forzar una solución.

Implicaciones globales y regionales

La crisis en Gaza no ocurre en el vacío. La reciente escalada entre Israel e Irán, marcada por ataques mutuos y un frágil alto al fuego negociado por Trump, ha complicado las dinámicas regionales. La atención internacional se ha desviado, dejando a Gaza en un segundo plano. Además, el suministro de armas a Israel por parte de países como Estados Unidos y Alemania ha generado críticas de expertos en derechos humanos, quienes acusan a estas naciones de complicidad en el sufrimiento gazatí.

En México, el conflicto resuena en círculos políticos y sociales. El gobierno mexicano ha condenado la violencia y apoyado resoluciones de la ONU para garantizar la entrada de ayuda humanitaria. Organizaciones civiles han organizado protestas en solidaridad con Palestina, exigiendo un cese al fuego inmediato y sanciones contra Israel.

El camino hacia la paz: Un horizonte lejano

A medida que los bombardeos continúan, las esperanzas de un alto al fuego sostenible se desvanecen. La comunidad internacional enfrenta un dilema: cómo presionar a Israel y Hamás para que prioricen la vida de los civiles. Las negociaciones en Qatar, aunque prometedoras, chocan con demandas irreconciliables. Mientras tanto, la población de Gaza paga el precio más alto, atrapada en un ciclo de violencia, hambre y desplazamiento.

El conflicto en Gaza no es solo una tragedia local, sino un recordatorio de los fracasos de la diplomacia global. La comunidad internacional debe actuar con urgencia para garantizar la protección de los civiles y el acceso a la ayuda humanitaria. Sin una solución política que aborde las raíces del conflicto, Gaza seguirá siendo un símbolo de sufrimiento y resistencia.

Campamento destruido en Gaza tras bombardeos israelíes, con escombros y personas desplazadas.
Autor

© AXIS Noticias

Protegemos la verdad con cada palabra. Prohibida su reproducción sin autorización. Síguenos en nuestras redes sociales.

También te puede interesar

Campamento destruido en Gaza tras bombardeos israelíes, con escombros y personas desplazadas.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-07
Texas en luto
Campamento destruido en Gaza tras bombardeos israelíes, con escombros y personas desplazadas.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-06
El Partido EU de Elon Musk
Campamento destruido en Gaza tras bombardeos israelíes, con escombros y personas desplazadas.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-03
Europa bajo Fuego
Campamento destruido en Gaza tras bombardeos israelíes, con escombros y personas desplazadas.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-02
Campos vacíos, cosechas perdidas
Campamento destruido en Gaza tras bombardeos israelíes, con escombros y personas desplazadas.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-01
El desplome de Tesla en bolsa
Campamento destruido en Gaza tras bombardeos israelíes, con escombros y personas desplazadas.
  • Axis Noticias
  • 2025-06-28
Agresión al Papa León XIV