/homepages/26/d935518905/htdocs/axisnoticias/include/head.php on line 15
">
Miércoles, 29 de octubre, 2025
Maestros de la CNTE marchan en el Centro Histórico de la CDMX con pancartas.

La CNTE Sacude la CDMX

Marchas, Bloqueos y un Triunfo Parcial que Resuena en el Magisterio



El 3 de julio de 2025, la Ciudad de México despertó bajo el eco de consignas, pancartas y el caos vial provocado por miles de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Desde las 08:30 horas, las secciones 9, 10, 11 y 60 de este sindicato disidente tomaron las calles del Centro Histórico, partiendo desde la estación Chabacano del Metro, en la Calzada San Antonio Abad, rumbo a dependencias federales como la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). La movilización, acompañada de un paro nacional de 24 horas, no solo trastornó la dinámica de la capital, sino que marcó un hito en la lucha magisterial al lograr la reintegración de 10 millones de pesos (aproximadamente 500,000 dólares) en descuentos salariales aplicados a docentes tras protestas previas.

Este episodio, descrito por los líderes de la CNTE como un “triunfo parcial”, es apenas un capítulo en una batalla que lleva décadas. La Coordinadora, nacida en 1979 como una respuesta al control del SNTE y a las políticas educativas del gobierno, ha sido un símbolo de resistencia en un país donde la educación pública enfrenta retos estructurales. Pero, ¿qué llevó a este nuevo estallido de protestas? ¿Qué significa este logro para el magisterio y para la sociedad mexicana?

Raíces de un Conflicto Histórico

La CNTE, conformada principalmente por docentes de estados del sur como Oaxaca, Chiapas y Michoacán, ha desafiado durante más de 40 años las políticas educativas que considera perjudiciales para los trabajadores y la educación pública. Su lucha se remonta a la década de 1970, cuando el SNTE, bajo el liderazgo de figuras como Elba Esther Gordillo, consolidó un modelo sindical que muchos maestros percibían como alineado con los intereses del gobierno en turno. En 2007, la aprobación de la Ley del ISSSTE marcó un punto de inflexión: esta reforma modificó el sistema de pensiones, reemplazando el modelo de jubilación con salario íntegro por un esquema de cuentas individuales gestionadas por Afores, lo que los docentes consideran una pérdida de derechos adquiridos.

“La Ley del ISSSTE nos robó el derecho a una jubilación digna. Exigimos volver al sistema que reconoce nuestro esfuerzo”
— Pedro Hernández, líder de la Sección 9 de la CNTE, en una declaración el 3 de julio de 2025.

Desde entonces, la abrogación de esta ley ha sido una de las demandas centrales de la Coordinadora, junto con la homologación de prestaciones, la basificación de docentes interinos y el cese de lo que llaman “criminalización” de su labor. En 2025, estas exigencias cobraron renovada urgencia tras los descuentos salariales aplicados a maestros que participaron en un paro de 17 días en mayo, que incluyó un plantón en el Zócalo capitalino. Según datos verificados, estos descuentos afectaron a más de 5,000 docentes, con montos que oscilaban entre 5,000 y 20,000 pesos por persona, dependiendo de su salario y días de ausencia.



El 3 de Julio: Una Ciudad Bajo Presión

La jornada del 3 de julio comenzó con una concentración masiva en la estación Chabacano, donde aproximadamente 1,500 maestros, según estimaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), se reunieron con pancartas y altavoces. Desde allí, los contingentes avanzaron hacia la SEP, el SNTE y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, bloqueando vialidades clave como la Calzada de Tlalpan, Fray Servando Teresa de Mier e Isabel la Católica. La acción más contundente ocurrió cuando un grupo de docentes irrumpió en las oficinas de la Autoridad Educativa Federal (AEF) en la calle Isabel la Católica, sometiendo a un guardia de seguridad para exigir diálogo directo con las autoridades.

El impacto en la ciudad fue inmediato. La SSC reportó cierres viales en el Centro Histórico, afectando a miles de automovilistas y usuarios del transporte público. El Metrobús Línea 4 suspendió su servicio en tramos clave, mientras que el Trolebús de Taxqueña a Central del Norte quedó interrumpido. Las autoridades recomendaron rutas alternas como el Eje 2 Sur y el Circuito Interior, pero estas pronto se saturaron. En redes sociales, usuarios expresaron su frustración: “Llevo dos horas atrapado en Tlalpan. Entiendo su lucha, pero esto afecta a todos”, escribió un conductor en X.

“La ciudad colapsó por unas horas, pero el magisterio lleva años colapsado por políticas que nos ignoran”
— María Fernández, maestra de la Sección 22, durante la marcha.

A pesar del caos, los líderes de la CNTE, encabezados por Pedro Hernández, defendieron la movilización como una medida necesaria para presionar al gobierno. La toma de las oficinas de la AEF, aunque controversial, reflejó la frustración acumulada tras meses de mesas de diálogo con resultados limitados.



Un Triunfo Parcial: La Devolución de 10 Millones de Pesos

El punto álgido de la jornada llegó cuando las autoridades federales anunciaron la reintegración de los descuentos salariales, equivalentes a 10 millones de pesos, a los docentes afectados. Esta medida, confirmada por la SEP y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), fue calificada por la CNTE como un “avance significativo, pero insuficiente”. Los líderes magisteriales argumentaron que, aunque la devolución alivia la presión económica sobre los docentes, no aborda demandas estructurales como la abrogación de la Ley del ISSSTE o la homologación de un aguinaldo de 90 días, equiparable al de otras dependencias.

El acuerdo se gestó tras una reunión con el secretario de Educación, Mario Delgado, quien se comprometió a garantizar que no habrá más represalias económicas contra los maestros movilizados. Sin embargo, la CNTE mantiene su postura crítica, exigiendo una audiencia directa con la presidenta Claudia Sheinbaum. “No queremos promesas, queremos soluciones concretas”, señaló Hernández en una conferencia de prensa frente a la SEP.

El Contexto Político y Social

El resurgimiento de las protestas de la CNTE en 2025 no puede entenderse sin considerar el contexto político. La administración de Sheinbaum, que asumió en 2018 y fue reelecta en 2024, ha promovido un discurso de apertura al diálogo con los movimientos sociales. Sin embargo, la relación con la CNTE ha sido tensa. En mayo de 2025, la presidenta canceló una reunión con el magisterio tras un incidente en el que un reportero fue agredido durante una protesta, un hecho que la Coordinadora negó haber propiciado.

La CNTE, por su parte, ha acusado al gobierno de “traicionar” los ideales de la Cuarta Transformación al mantener políticas heredadas de administraciones anteriores, como la Ley del ISSSTE y la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), que regula la evaluación y promoción docente. Según un informe de la UNAM de 2024, el 65% de los docentes en México percibe salarios insuficientes para cubrir sus necesidades básicas, un factor que alimenta el descontento magisterial.

“El gobierno dice que hay diálogo, pero no hay resultados. Los maestros no vivimos de palabras, vivimos de nuestro trabajo”
— Yenni Pérez, líder de la Sección 22, en una declaración del 2 de julio de 2025.

El impacto de estas protestas trasciende lo laboral. En un país donde la educación pública atiende al 85% de los estudiantes de nivel básico, según el INEGI, las demandas de la CNTE resuenan con las preocupaciones de millones de familias. Sin embargo, las tácticas de presión, como los bloqueos viales, han generado críticas. Un sondeo de El Financiero en junio de 2025 reveló que el 52% de los capitalinos apoya las demandas magisteriales, pero el 68% desaprueba los métodos de protesta por su impacto en la vida diaria.

Las Implicaciones a Futuro

El “triunfo parcial” de la CNTE abre varias interrogantes. Por un lado, la devolución de los descuentos salariales demuestra que la presión en las calles puede forzar concesiones del gobierno. Sin embargo, la falta de avances en demandas estructurales sugiere que las movilizaciones continuarán, especialmente con el inicio de las vacaciones de verano, que podría dar a los docentes mayor margen para organizarse.

Desde la perspectiva gubernamental, el manejo de este conflicto será crucial. La SEP ha anunciado la creación de comisiones tripartitas para revisar las demandas de la CNTE, pero la desconfianza persiste. En un contexto económico donde el presupuesto educativo para 2025 asciende a 1.2 billones de pesos, según la Secretaría de Hacienda, cualquier concesión significativa a los maestros implicaría ajustes en otras áreas, un desafío para un gobierno que enfrenta presiones fiscales.

Para los ciudadanos, el impacto inmediato es el caos vial y la interrupción de servicios. La SSC estima que las protestas del 3 de julio afectaron a más de 100,000 automovilistas y usuarios del transporte público en la CDMX. Comercios en el Centro Histórico reportaron una caída del 30% en sus ventas, según la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, un recordatorio de cómo las protestas magisteriales reverberan en la economía local.

Voces en Contraste

El debate sobre las acciones de la CNTE refleja una sociedad polarizada. Por un lado, colectivos como Nuestra Clase, que apoyan a la Coordinadora, argumentan que los bloqueos son una respuesta legítima a décadas de marginación del magisterio. “En un país donde el presupuesto educativo se concentra en las élites, los maestros son los últimos en ser escuchados”, señaló un representante del colectivo.

Por otro lado, ciudadanos y analistas critican la radicalidad de las protestas. “Entiendo sus demandas, pero tomar oficinas y bloquear calles no resuelve nada, solo genera más conflicto”, opinó Laura Méndez, una oficinista afectada por los cierres viales. Desde la academia, expertos como Jorge Javier Romero, politólogo de la UAM, advierten que la falta de canales institucionales efectivos para resolver conflictos laborales perpetúa estas dinámicas de confrontación.

Hacia un Futuro Incierto

El 3 de julio de 2025 quedará registrado como un día en que la CNTE demostró, una vez más, su capacidad para movilizar y presionar al gobierno. Sin embargo, el camino hacia una solución definitiva parece lejano. La abrogación de la Ley del ISSSTE, la principal bandera de la Coordinadora, requeriría una reforma legislativa compleja, con implicaciones para millones de trabajadores del sector público. Mientras tanto, la CNTE ha anunciado que no descarta nuevas movilizaciones, incluyendo tomas de escuelas y brigadeos informativos.

En un país donde la educación es tanto un derecho como un campo de batalla, el caso de la CNTE es un recordatorio de las tensiones entre los derechos laborales, las necesidades ciudadanas y las limitaciones del Estado. Mientras las calles de la CDMX recuperan su ritmo, la pregunta persiste: ¿podrán el gobierno y el magisterio encontrar un punto de equilibrio, o estamos ante el preludio de un conflicto aún mayor?

Maestros de la CNTE marchan en el Centro Histórico de la CDMX con pancartas.
Autor

© AXIS Noticias

Protegemos la verdad con cada palabra. Prohibida su reproducción sin autorización. Síguenos en nuestras redes sociales.

También te puede interesar

Maestros de la CNTE marchan en el Centro Histórico de la CDMX con pancartas.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-06
Un Escándalo de Millones
Maestros de la CNTE marchan en el Centro Histórico de la CDMX con pancartas.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-06
Gentrificación y Vandalismo
Maestros de la CNTE marchan en el Centro Histórico de la CDMX con pancartas.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-03
De Élite a Escándalo
Maestros de la CNTE marchan en el Centro Histórico de la CDMX con pancartas.
  • Axis Noticias
  • 2025-06-30
El Infierno de Fofo Márquez