/homepages/26/d935518905/htdocs/axisnoticias/include/head.php on line 15
">
Miércoles, 29 de octubre, 2025
La Batalla por el Acero

México vs. Trump: La Batalla por el Acero

El Juego de la Diplomacia Económica



En un mundo donde las políticas proteccionistas están redibujando las reglas del comercio globalMéxico se encuentra en el centro de una negociación crucial con Estados Unidos. Desde el 4 de junio de 2025, las exportaciones mexicanas de acero enfrentan un arancel del 50%, una medida impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump con el argumento de proteger la seguridad nacional y revitalizar la industria siderúrgica de su país. Sin embargo, las conversaciones encabezadas por el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, avanzan hacia un sistema de cuotas que podría aliviar esta carga y preservar la competitividad de México como el tercer mayor proveedor de acero en Estados Unidos. Este enfrentamiento no solo pone a prueba la habilidad diplomática de México, sino que también revela las complejidades de una relación económica profundamente interconectada.

El anuncio de los aranceles, que duplicaron el gravamen previo del 25%, desató una ola de incertidumbre en ambos lados de la frontera. México, que exporta alrededor de 3.2 millones de toneladas métricas de acero anualmente a Estados Unidos, representa el 12% de las importaciones totales de este metal en el mercado estadounidense. La imposición de un arancel tan elevado amenaza con encarecer los costos para industrias clave como la automotriz, la construcción y la manufactura, afectando tanto a productores mexicanos como a consumidores estadounidenses. En este contexto, las negociaciones lideradas por Ebrard buscan un equilibrio: permitir que un volumen significativo de acero mexicano entre sin el arancel del 50%, probablemente basado en los promedios de exportación entre 2015 y 2017, que rondan las 2.8 millones de toneladas métricas.

“No es justo que México, siendo un socio comercial con superávit a favor de Estados Unidos en acero, enfrente un arancel tan alto. Estamos cerca de un acuerdo, pero no podemos ceder en lo que nos corresponde.”
—Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México.

Un Contexto de Tensiones y Oportunidades

La relación comercial entre México y Estados Unidos no es un juego de suma cero, sino un entramado de intereses mutuos forjado durante décadas. Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, y su sucesor, el T-MEC, en 2020, ambos países han construido una integración económica que los hace interdependientesMéxico importa más acero y aluminio de  Estados Unidos de lo que exporta, lo que genera un superávit comercial a favor de los estadounidenses en este sector, valuado en aproximadamente 4,000 millones de USD en 2024. Este dato es central en los argumentos de Ebrard, quien ha insistido en que castigar a México con aranceles no solo es injusto, sino contraproducente para ambos.

El origen de esta disputa comercial se remonta a las políticas proteccionistas de Trump durante su primer mandato (2017-2021), cuando impuso aranceles del 25% al acero y 10% al aluminio bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, alegando riesgos para la seguridad nacional. En 2019México y Canadá lograron exenciones temporales a cambio de cuotas de exportación y medidas para evitar la triangulación de acero chino. Sin embargo, la reelección de Trump en 2024trajo consigo una postura más dura, con aranceles duplicados y una retórica de presión para renegociar términos más favorables para Estados Unidos.

Dato destacado: En 2024México exportó 3.2 millones de toneladas métricas de acero a Estados Unidos, valuadas en aproximadamente 2,100 millones de USD, representando el 12.21% de las importaciones totales de acero de ese país.

Las negociaciones actuales no ocurren en el vacío. Factores externos, como las tensiones militares entre Estados Unidos e Irán en 2025, han complicado el calendario de las discusiones, con reuniones canceladas y retrasos que han frustrado a los negociadores mexicanos. A esto se suma la presión interna en Estados Unidos, donde los productores siderúrgicos nacionales han expresado su preocupación por cualquier acuerdo que facilite las importaciones mexicanas, temiendo una competencia desleal. Por otro lado, industrias estadounidenses como la automotriz, que dependen del acero mexicano para fabricar vehículos, abogan por un alivio arancelario que mantenga los costos bajos y la cadena de suministro intacta.

La Estrategia de Ebrard: Diplomacia con Firmeza

Marcelo Ebrard, un experimentado negociador con un historial de éxitos en la diplomacia mexicana, ha adoptado un enfoque basado en datos y pragmatismo. Desde que asumió la Secretaría de Economía, ha enfatizado tres argumentos clave:

  1. El superávit comercial de Estados Unidos en acero y aluminio con  México.

  2. La necesidad de un trato equitativo, similar al otorgado al Reino Unido, que fue exento de los aranceles del 50%.

  3. El impacto negativo que los aranceles tendrían en las cadenas de valor y el empleo en ambos países.

En una reunión reciente en WashingtonEbrard presentó estas razones al secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, y a representantes de la Oficina del Representante Comercial (USTR).

“Poner un arancel donde tienes superávit es ilógico. Afecta el empleo en México, pero también en Estados Unidos, porque nuestras economías están profundamente integradas.”
—Marcelo Ebrard, en entrevista con medios mexicanos.

El sistema de cuotas propuesto busca replicar un modelo utilizado durante el primer mandato de Trump, cuando México aceptó limitar sus exportaciones de acero a un volumen fijo para evitar aranceles. En esta ocasión, las negociaciones se centran en un promedio histórico de exportaciones (2015-2017), antes de los picos de importación y la desaceleración por la pandemia. Este marco permitiría a México exportar hasta 2.8 millones de toneladas métricas de acero sin el arancel del 50%, aunque las importaciones dentro de esta cuota enfrentarían un gravamen base del 10%. Cualquier volumen adicional estaría sujeto al arancel completo, lo que obliga a los productores mexicanos a planificar cuidadosamente sus envíos.

Impactos en la Balanza Comercial

La imposición de aranceles del 50% al acero y aluminio mexicanos tiene implicaciones profundas:

  • En México, la industria siderúrgica genera miles de empleos y contribuye significativamente al PIB. Según estimaciones, los aranceles amenazan el 75% de las exportaciones de acero mexicano, valuadas en 2,100 millones de USD, lo que podría traducirse en pérdidas de empleos y una menor competitividad frente a proveedores asiáticos.

  • En Estados Unidos, los efectos son igualmente complejos. Si bien los aranceles buscan proteger a los productores siderúrgicos nacionales, encarecen los insumos para industrias como la automotriz, que importa acero mexicano para fabricar vehículos asequibles.

Dato destacado: El sector automotriz mexicano, que depende del acero para el 86% de sus exportaciones a Estados Unidos, podría enfrentar pérdidas de hasta 7,000 millones de USD si los aranceles persisten.

Voces del Sector Privado y la Academia

El sector privado mexicano ha respondido con una mezcla de cautela y urgencia:

  • La Coparmex alertó que los aranceles podrían poner en riesgo miles de empleos e inversiones en México.

  • El CCE, liderado por Francisco Cervantes, enfatizó la importancia de agotar el diálogo antes de recurrir a &nbspmedidas retaliatorias.

Analistas económicos, como Simon Lacoume (Coface), advierten sobre la volatilidad que introducen los aranceles:

“La volatilidad es el principal riesgo. Los aranceles elevan los costos de producción, lo que podría desacelerar la economía de ambos países.”

Un Futuro Incierto pero Negociable

La posibilidad de un sistema de cuotas representa una luz al final del túnel, pero el camino está lleno de obstáculos:

  • Presión de productores siderúrgicos estadounidenses.

  • Postura inflexible de la administración Trump.

Ebrard insiste en que México no busca un trato preferencial, sino un acuerdo justo que refleje la realidad del comercio bilateral. La integración económica entre ambos países —donde el 40% de los componentes de vehículos mexicanos exportados a EE.UU. son de origen estadounidense— es un argumento de peso.

La amenaza de aranceles recíprocos sigue sobre la mesa como "plan B", aunque México prefiere evitar una escalada comercial. La presidenta Claudia Sheinbaum confía en un acuerdo antes de la cumbre del G7 en Canadá, donde se espera un encuentro directo con Trump.

Hacia un Comercio Más Equilibrado

El desenlace de estas negociaciones tendrá repercusiones más allá del acero:

  • Un acuerdo exitoso reforzaría la confianza en el T-MEC.

  • Una escalada de aranceles podría debilitar la integración económica de América del Norte.

México juega una partida estratégica. La habilidad de Ebrard para persuadir a sus contrapartes, combinada con la presión del sector privado y los argumentos económicos, será determinante.

Mientras el mundo observa, la batalla por el acero no es solo una cuestión de aranceles, sino un reflejo de cómo dos naciones vecinas pueden navegar un panorama comercial global en constante cambio.

La Batalla por el Acero
Autor

© AXIS Noticias

Protegemos la verdad con cada palabra. Prohibida su reproducción sin autorización. Síguenos en nuestras redes sociales.

También te puede interesar

La Batalla por el Acero
  • Axis Noticias
  • 2025-07-07
Texas en luto
La Batalla por el Acero
  • Axis Noticias
  • 2025-07-06
El Partido EU de Elon Musk
La Batalla por el Acero
  • Axis Noticias
  • 2025-07-03
Europa bajo Fuego
La Batalla por el Acero
  • Axis Noticias
  • 2025-07-02
Campos vacíos, cosechas perdidas
La Batalla por el Acero
  • Axis Noticias
  • 2025-07-01
El desplome de Tesla en bolsa
La Batalla por el Acero
  • Axis Noticias
  • 2025-06-29
Gaza bajo fuego
La Batalla por el Acero
  • Axis Noticias
  • 2025-06-28
Agresión al Papa León XIV