Miércoles, 29 de octubre, 2025
Lilly Téllez en el Senado mostrando una foto de AMLO durante un debate acalorado.

Tormenta en el Senado: Lilly Téllez Desafía a Morena

Debate Nacional sobre AMLO y el Crimen Organizado



El 29 de junio de 2025, el Senado de la República se convirtió en un escenario de alta tensión política, donde un debate sobre la eliminación de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) derivó en un enfrentamiento verbal que captó la atención nacional. La senadora del Partido Acción Nacional (PAN), Lilly Téllez, acusó a Morena y al expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de tener vínculos con el crimen organizado, exhibiendo una fotografía de AMLO junto a Alfonso Romo, empresario cuya casa de bolsa, Vector, fue señalada por Estados Unidos por presunto lavado de dinero ligado al Cártel de Sinaloa. La respuesta no se hizo esperar: Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva y senador de Morena, interrumpió con consignas de apoyo a AMLO, desatando un caos que evidenció la profunda polarización política en México. Con más de 2 millones de visualizaciones en redes sociales en menos de 24 horas, el incidente no solo reavivó acusaciones de narcotráfico, sino que puso en el centro del debate la lucha por la narrativa política en un país dividido.

El Foco del Conflicto: Una Foto y una Grave Acusación

La sesión, convocada para discutir la creación de una Comisión Nacional Antimonopolio en reemplazo de la Cofece, tomó un giro inesperado cuando Téllez subió a la tribuna. Con un tono firme, la senadora presentó una fotografía de AMLO con Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia entre 2018 y 2020, y acusó a Morena de ser una “bancada de mafiosos”. Según Téllez, el informe de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos señala a Vector, junto con CIBanco e Intercam, por facilitar operaciones de lavado de dinero para cárteles como el de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo. Las acusaciones, aunque no nuevas, resonaron con fuerza en el pleno.

“Ustedes son una bola de mafiosos que se benefician del lavado de dinero que viene de la oficina de AMLO a través de Alfonso Romo.” – Lilly Téllez, 29 de junio de 2025.

El impacto fue inmediato. Los senadores de Morena, liderados por Noroña, interrumpieron con gritos de “¡Es un honor estar con Obrador!”. En un acto inusual, Noroña se levantó de su asiento, alzó el puño y se unió a las consignas, un gesto que el coordinador del PAN, Marko Cortés, calificó como una falta de respeto institucional. Cortés amenazó con llevar megáfonos al Senado para contrarrestar lo que describió como un intento de silenciar a la oposición. Noroña, por su parte, justificó su reacción:

“Me ganó la pasión, el cariño y el reconocimiento que le tengo al compañero presidente López Obrador. No pude evitar ponerme de pie.” – Gerardo Fernández Noroña, 29 de junio de 2025.

Contexto Histórico: La Polarización y el Crimen Organizado

El enfrentamiento no es un hecho aislado, sino un reflejo de la polarización política que ha marcado a México desde la llegada de AMLO al poder en 2018. La Cuarta Transformación, liderada por Morena, prometió erradicar la corrupción y la violencia, pero las acusaciones de vínculos con el crimen organizado han perseguido al partido. Lilly Téllez, quien llegó al Senado en 2018 como candidata de Morena pero se pasó al PAN en 2020 por “diferencias ideológicas”, ha sido una de las voces más críticas del gobierno. Sus enfrentamientos previos con senadores como Lucía Trasviña, quien en febrero de 2025 le gritó “¡Cállese, hocicona!”, y Adán Augusto López, a quien acusó de dejar Tabasco en manos de cárteles, muestran una hostilidad recurrente.

Las acusaciones de Téllez se basan en un informe de FinCEN de 2025, que identificó a tres instituciones financieras mexicanas —Vector, CIBanco e Intercam— como “preocupaciones principales de lavado de dinero”. Según el reporte, estas entidades habrían manejado transacciones por 500 millones de USD vinculadas al tráfico de opioides y precursores químicos desde China. Aunque Romo, quien dejó el gobierno en 2020, ha negado las acusaciones, la investigación estadounidense sigue abierta, alimentando especulaciones sobre su relación con AMLO.

Antecedentes: Narcotráfico y Política en México

La relación entre política y narcotráfico no es nueva en México. Desde los años 80, los cárteles han influido en elecciones y gobiernos locales, con casos emblemáticos como el asesinato de Luis Donaldo Colosio en 1994 y los 30 asesinatos de políticos durante las elecciones de 2021. En 2024, México registró 35,000 homicidios, de los cuales el 70% están ligados al crimen organizado, según el INEGI. La designación de los cárteles como “organizaciones terroristas” por Estados Unidos en 2019 ha complicado las relaciones bilaterales, especialmente tras la amenaza de aranceles del 25% propuesta por el gobierno estadounidense en 2025, en respuesta al flujo de fentanilo.

El papel de Alfonso Romo en este contexto es controvertido. Como empresario, su influencia en el gobierno de AMLO fue significativa, pero su salida en 2020, atribuida a diferencias estratégicas, no acalló las sospechas. La mención de Téllez a Romo reavivó un debate que comenzó en 2019, cuando la oposición señaló posibles conflictos de interés en su rol como asesor presidencial. Morena, por su parte, descarta las acusaciones como un intento de desestabilizar al partido, que mantiene una mayoría de 71 escaños en el Senado y el respaldo del 60% de la población, según encuestas de 2024.

Implicaciones: Confianza, Gobernanza y Relaciones Internacionales

El incidente en el Senado tiene consecuencias que trascienden el recinto legislativo. La interrupción de Noroña y la respuesta de Morena refuerzan la percepción de intolerancia hacia la oposición, un punto que el PAN ha explotado en redes sociales con hashtags como #NarcoMorena. Sin embargo, las acusaciones de Téllez, aunque impactantes, carecen de pruebas concluyentes, lo que las convierte en un arma de doble filo: generan atención, pero arriesgan su credibilidad si no se sustentan.

La reforma para eliminar la Cofece, aprobada con 107 votos a favor y 14 en contra, refleja el poder legislativo de Morena y sus aliados (PVEM, PT). Sin embargo, el debate se vio opacado por las acusaciones, desviando la atención de un tema económico crucial hacia un conflicto personal y político. La Cofece, creada en 2013 para regular la competencia económica, ha sido criticada por Morena por su supuesto sesgo neoliberal, pero su eliminación plantea riesgos para la transparencia en sectores como las telecomunicaciones.

A nivel internacional, las acusaciones de Téllez podrían tensar aún más las relaciones con Estados Unidos, que en 2025 ha intensificado su presión sobre México por el combate al narcotráfico. La mención de cárteles y lavado de dinero llega en un momento delicado, con negociaciones pendientes sobre el T-MEC y sanciones económicas en el horizonte. La percepción de que México no controla a los cárteles, que generan 150,000 millones de USD anuales según estimaciones, podría justificar medidas más duras desde Washington.

Voces de la Sociedad: Un País Dividido

En redes sociales, el enfrentamiento generó una explosión de opiniones. El hashtag #NarcoMorena se volvió tendencia, acumulando 500,000 menciones en X, mientras que publicaciones de Téllez, como “Con los senadores mafiosos atrás de mí, intentando callarme”, recibieron miles de reacciones. Los detractores de Morena apoyaron a Téllez, pero otros la acusaron de oportunismo: “Lilly solo busca reflectores”, escribió un usuario. Una encuesta de 2024 revela que el 43% de los mexicanos cree que los políticos protegen a los cárteles, mientras que el 60% aún confía en AMLO, lo que evidencia la división social.

“La señorita senadora Andrea Chávez fue quien censuró la transmisión de mi presentación.” – Lilly Téllez, 28 de junio de 2025.

Las familias de las 43,000 personas desaparecidas en México, muchas víctimas del crimen organizado, han usado el incidente para exigir justicia. Organizaciones como el Colectivo Madres Buscadoras han pedido que el debate trascienda la retórica y se traduzca en políticas efectivas contra la violencia.

Mirando al Futuro: Un Senado en Crisis

El enfrentamiento en el Senado marca el inicio de un periodo legislativo turbulento. Morena, con su mayoría, avanza en reformas estructurales, pero la oposición, liderada por figuras como Téllez, promete resistencia. La acusación de vínculos con el crimen organizado, aunque no probada, resuena en un país donde el 95% de los delitos quedan impunes. La postura de Noroña, vista como una defensa emocional de AMLO, podría costarle apoyo entre sectores moderados, mientras que Téllez enfrenta el reto de sustentar sus señalamientos sin caer en el sensacionalismo.

El caso también subraya la necesidad de una discusión seria sobre el narcotráfico y la transparencia. La aprobación de la reforma de la Cofece, con 71 votos a favor en lo particular, avanza, pero el costo político del enfrentamiento podría limitar el diálogo futuro. Mientras México enfrenta la amenaza de sanciones internacionales y una crisis de violencia, el Senado debe encontrar un equilibrio entre la pasión política y la responsabilidad institucional.

Lilly Téllez en el Senado mostrando una foto de AMLO durante un debate acalorado.
Autor

© AXIS Noticias

Protegemos la verdad con cada palabra. Prohibida su reproducción sin autorización. Síguenos en nuestras redes sociales.

También te puede interesar

Lilly Téllez en el Senado mostrando una foto de AMLO durante un debate acalorado.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-06
Un Escándalo de Millones
Lilly Téllez en el Senado mostrando una foto de AMLO durante un debate acalorado.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-06
Gentrificación y Vandalismo
Lilly Téllez en el Senado mostrando una foto de AMLO durante un debate acalorado.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-03
La CNTE Sacude la CDMX
Lilly Téllez en el Senado mostrando una foto de AMLO durante un debate acalorado.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-03
De Élite a Escándalo