/homepages/26/d935518905/htdocs/axisnoticias/include/head.php on line 15
">
Jueves, 30 de octubre, 2025
Multitud con banderas arcoíris marcha por Paseo de la Reforma en la CDMX.

La Marcha LGBTQ+ 2025 Pinta de Arcoíris la CDMX

Una Fiesta de Resistencia y Esperanza



El sábado 28 de junio de 2025, la Ciudad de México se transformó en un lienzo multicolor. Más de 250 mil personas, según estimaciones oficiales, tomaron las calles de la capital para participar en la 47ª Marcha del Orgullo LGBTQ+, un evento que combinó celebración, resistencia y un grito unificado por la justicia. Bajo el lema “Diversidad sin fronteras: ¡Justicia, Resistencia y Unidad!”, colectivos, familias, migrantes, personas con discapacidad y activistas recorrieron los 2 kilómetros que separan el Ángel de la Independencia del Zócalo capitalino, pintando Paseo de la Reforma con banderas arcoíris, lentejuelas y consignas que resonaron en un México que, pese a los avances, sigue enfrentando desafíos profundos en materia de inclusión y derechos humanos.

La marcha, una de las más grandes de América Latina, no fue solo una fiesta. Fue un recordatorio de las luchas históricas de la comunidad LGBTQ+, un espacio para visibilizar la violencia que aún persiste y un llamado a la acción en un país donde el machismo y la heteronorma siguen siendo barreras. Mientras carros alegóricos llenaban las calles de música y performances, un tramo de silencio en memoria de las víctimas de crímenes de odio marcó un contraste conmovedor, recordando que la celebración del orgullo también es una protesta contra la injusticia.

Raíces de una Lucha: De Stonewall a la CDMX

La Marcha del Orgullo en México tiene sus orígenes en los disturbios de Stonewall de 1969, cuando la comunidad LGBTQ+ en Nueva York se levantó contra la represión policial en el bar Stonewall Inn. Este evento, considerado el punto de partida del movimiento moderno por los derechos de la diversidad sexual, inspiró movilizaciones en todo el mundo, incluyendo México. La primera marcha en la Ciudad de México, en 1978, reunió a un pequeño grupo de activistas que desafiaron el estigma social en un país profundamente conservador. Desde entonces, la marcha ha crecido exponencialmente, pasando de unas centenas de participantes a más de 260 mil en 2024, según datos oficiales.

En 2025, la marcha mantuvo su espíritu combativo y festivo. Desde las 10:00 de la mañana, miles de personas comenzaron a congregarse alrededor del Ángel de la Independencia, ataviadas con trajes multicolores, plumas y pancartas que proclamaban mensajes como “Amor es amor” y “No más crímenes de odio”. La ruta, que abarcó Paseo de la Reforma, Avenida Juárez, Eje Central Lázaro Cárdenas y Calle 5 de Mayo, se convirtió en un desfile de diversidad, con contingentes que incluían personas trans, no binarias, migrantes, familias diversas y colectivos de búsqueda de desaparecidos.

“La marcha es más que una fiesta; es un recordatorio de que nuestra existencia es resistencia.”
—Marisol, activista trans, durante la Marcha del Orgullo 2025.

El lema de este año, “Diversidad sin fronteras”, no fue elegido al azar. Reflejó la necesidad de incluir a las personas migrantes y refugiadas LGBTQ+, así como a aquellos que enfrentan barreras adicionales, como discapacidades o la falta de reconocimiento legal de sus identidades. En un mundo donde la migración forzada ha desplazado a más de 110 millones de personas, según datos de la ONU, la comunidad LGBTQ+ enfrenta riesgos particulares, incluyendo la discriminación y la violencia en los países de origen y destino.



La Sombra de la Violencia: Un Llamado Urgente

A pesar de los avances en materia de derechos, como el reconocimiento del matrimonio igualitario en los 32 estados de México desde 2022 y el acceso a servicios de salud para la comunidad, la violencia contra las personas LGBTQ+ sigue siendo una realidad alarmante. En 2024, organizaciones civiles como Letra S y el observatorio Sin Violencia LGBTQ+ reportaron al menos 80 homicidios de personas de la comunidad, un aumento del 21% respecto a los 66 casos de 2023. Más de la mitad de estas víctimas fueron mujeres trans, un grupo particularmente vulnerable a los crímenes de odio.

“No podemos celebrar sin recordar a quienes ya no están. Cada vida perdida es un grito por justicia.”
—Activista anónima en el Tramo de Silencio, 28 de junio de 2025.

El Tramo de Silencio, ubicado entre la Glorieta de las Mujeres que Luchan y el Antimonumento de los 43, fue uno de los momentos más emotivos de la marcha. Los participantes detuvieron el bullicio de la música y los cánticos para rendir homenaje a las víctimas de crímenes de odio y personas desaparecidas. Este acto, que incluyó pancartas con los nombres de las víctimas, subrayó la urgencia de políticas públicas que aborden la violencia sistémica y la falta de datos desagregados sobre crímenes contra la comunidad LGBTQ+.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha instado al Estado mexicano a investigar estas violaciones con un enfoque de género, señalando que la falta de registros específicos dificulta el diseño de políticas efectivas. En México, donde más del 70% de las personas LGBTQ+ han enfrentado rechazo o agresiones en la escuela, el trabajo o la familia, según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la marcha se convirtió en un espacio para visibilizar estas realidades y exigir un cambio estructural.



Un Operativo de Seguridad sin Precedentes

La magnitud de la marcha requirió un operativo de seguridad robusto. La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX desplegó a 260 agentes, 21 patrullas, 10 motocicletas, 28 paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y un helicóptero Cóndor para vigilancia aérea. El Centro de Comando, Control, Cómputo y Contacto Ciudadano (C5) también participó con un contingente que reforzó el mensaje de “Orgullo 2025 se cuida”.

Las autoridades cerraron temporalmente Paseo de la Reforma y otras vialidades clave, como el Eje Central, y recomendaron rutas alternas como el Circuito Interior y Avenida Chapultepec. La estación Zócalo-Tenochtitlán de la Línea 2 del Metro y varias estaciones de las líneas 1 y 7 del Metrobús permanecieron cerradas durante el evento. A pesar de un intento de portazo en el Senado por parte de un colectivo, la marcha concluyó con saldo blanco, consolidando su reputación como una de las movilizaciones más seguras y organizadas del país.



La Fiesta en el Zócalo: Un Cierre Multicolor

El punto culminante de la marcha fue la llegada al Zócalo, donde la Plaza de la Constitución se convirtió en un escenario de celebración y resistencia. El evento cerró con un concierto gratuito animado por el periodista Luis Magaña y la drag queen Pepa Show, con la participación de figuras como Mariana Ochoa, exintegrante de OV7 y coronada “Reina Aliada LGBT 2025”, Gala Montes, Reina del Orgullo 2025, y Pablo Ruiz, Rey del Pride 2025. Los Wapayasos, conocidos por su estilo extravagante, también deleitaron al público con un espectáculo que combinó humor y música pop.

“Esta marcha es para todos: los que luchan, los que aman, los que resisten.”
—Gala Montes, durante su discurso en el Zócalo, 28 de junio de 2025.

El concierto, que comenzó al atardecer, incluyó presentaciones artísticas, discursos de activistas y la coronación de los reyes y reinas del Orgullo, un momento que simbolizó la inclusión y el reconocimiento de la diversidad. La Secretaría de Cultura de la CDMX instaló módulos de pruebas gratuitas de VIH y ofreció asesoría legal, reforzando el compromiso de la ciudad con la comunidad.



México en el Espejo: Avances y Retos

La Marcha del Orgullo 2025 reflejó los avances significativos que México ha logrado en materia de derechos LGBTQ+. El reconocimiento del matrimonio igualitario en todo el país, la inclusión de la identidad de género en leyes locales y el acceso a servicios de salud son logros que han colocado a México como un referente en América Latina. Sin embargo, estos avances contrastan con una realidad marcada por la discriminación y la violencia.

La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género del INEGI revela que las mujeres trans enfrentan una probabilidad cuatro veces mayor de ser discriminadas en el acceso al empleo formal que las mujeres cisgénero. Además, la falta de políticas públicas específicas para personas no binarias y la invisibilización de las desapariciones de personas LGBTQ+ en los registros oficiales siguen siendo obstáculos significativos.

En este contexto, la marcha no solo celebró la diversidad, sino que también sirvió como un espacio de protesta política. Un contingente quemó fotografías de una exposición que destacaba la labor de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, en un acto de rechazo a la militarización y la falta de respuesta ante los crímenes de odio. Este gesto, aunque controversial, subrayó la frustración de una comunidad que aún lucha por ser escuchada.

La CDMX como Capital del Orgullo

La Ciudad de México se ha consolidado como un epicentro de la lucha por los derechos LGBTQ+ en América Latina. Con una afluencia superior a las 250 mil personas, la marcha de 2025 superó las expectativas de las autoridades, que proyectaban 250 mil asistentes. La intervención artística de Ivette Martens, que iluminó Paseo de la Reforma con los colores del arcoíris, simbolizó el compromiso de la capital con la diversidad.

“En la Capital de la Transformación, los derechos de todos se respetan y abrazamos la diversidad.”
—Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX, 27 de junio de 2025.

La presencia de figuras públicas como la jefa de Gobierno Clara Brugada, la secretaria de Turismo Alejandra Frausto y activistas como Ana Francis López Bayghen reforzó el mensaje de inclusión. Sin embargo, la participación de figuras como Sandra Cuevas, exalcaldesa de Cuauhtémoc, generó críticas debido a su historial de eliminar apoyos económicos para personas trans en 2021, un recordatorio de que la lucha por la igualdad aún enfrenta resistencias incluso en espacios progresistas.

Voces de la Comunidad: Historias que Inspiran

La marcha también fue un mosaico de historias personales. Desde Tulum, José Cervantes y su pareja organizaron un viaje para 51 personas de Guadalajara, repartiendo 5 mil condones como una acción de prevención y visibilidad. “Amor es amor, sin importar de dónde vengas”, declararon, subrayando la importancia de llevar el mensaje del Orgullo a comunidades fuera de la capital.

En Querétaro, Leonardo Rojas, un joven de 22 años, asistió por primera vez a la marcha, motivado por las historias de sus amigos. “Es la fiesta más grande de México, pero también un lugar donde sientes que puedes ser tú mismo sin miedo”, compartió. Estas voces reflejan el impacto transformador de la marcha, que no solo visibiliza a la comunidad, sino que también fomenta un sentido de pertenencia en un país donde la discriminación sigue siendo una realidad diaria.

Un Futuro de Resistencia y Esperanza

La Marcha del Orgullo 2025 en la CDMX fue más que un evento; fue un testimonio de la resiliencia de una comunidad que ha luchado por décadas para ser reconocida y respetada. En un México donde el machismo y la heteronorma persisten, la marcha sirvió como un recordatorio de que los derechos conquistados son fruto de una lucha colectiva, pero también de que el camino hacia la igualdad plena está lejos de concluir.

El evento dejó un mensaje claro: la diversidad no conoce fronteras, pero requiere justicia, resistencia y unidad para florecer. Mientras las banderas arcoíris ondeaban en el Zócalo, la comunidad LGBTQ+ y sus aliados enviaron un mensaje al mundo: la lucha por la igualdad no se detiene, y México, con su vibrante capital al frente, está dispuesto a liderarla.

“Ser gay no es motivo de vergüenza. Es un orgullo que llevamos en el corazón.”
—Héctor, participante de la marcha desde Tulum, 28 de junio de 2025.

Multitud con banderas arcoíris marcha por Paseo de la Reforma en la CDMX.
Autor

© AXIS Noticias

Protegemos la verdad con cada palabra. Prohibida su reproducción sin autorización. Síguenos en nuestras redes sociales.

También te puede interesar

Multitud con banderas arcoíris marcha por Paseo de la Reforma en la CDMX.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-06
Un Escándalo de Millones
Multitud con banderas arcoíris marcha por Paseo de la Reforma en la CDMX.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-06
Gentrificación y Vandalismo
Multitud con banderas arcoíris marcha por Paseo de la Reforma en la CDMX.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-03
La CNTE Sacude la CDMX
Multitud con banderas arcoíris marcha por Paseo de la Reforma en la CDMX.
  • Axis Noticias
  • 2025-07-03
De Élite a Escándalo