- Axis Noticias
- 2025-07-06
Desborde de presa en Naucalpan inunda colonias
El desbordamiento de la Presa Los Cuartos revela una crisis ambiental y de infraestructura
-
- Por AXIS Noticias,
- 2025-06-22
- En México
El 22 de junio de 2025, la Ciudad de México y el Estado de México enfrentaron una jornada de lluvias torrenciales que pusieron a prueba la capacidad de sus sistemas de drenaje y presas. En Naucalpan, Estado de México, la Presa Los Cuartos, ubicada en la colonia San Rafael Chamapa, se convirtió en el epicentro de una emergencia que dejó calles anegadas, viviendas inundadas y una capa de espuma tóxica que alarmó a los habitantes. Aunque las autoridades municipales negaron un desbordamiento total de la presa, la magnitud de las afectaciones y la recurrencia de este problema han encendido las alarmas sobre la gestión de residuos, el mantenimiento de infraestructura y la vulnerabilidad de las comunidades ante el cambio climático. Este reportaje investigativo profundiza en los eventos de ese día, sus causas estructurales, las consecuencias para los habitantes y las implicaciones para el futuro de la región, con un enfoque en la verificación rigurosa de datos y una narrativa que refleja el rigor periodístico mexicano.
Una mañana de caos en el Valle de México
La mañana del domingo 22 de junio de 2025 amaneció bajo un cielo encapotado en el Valle de México. Las lluvias, que comenzaron en la madrugada y se intensificaron durante el día, alcanzaron niveles inusuales de 50 milímetros en Naucalpan, según reportes del presidente municipal, Isaac Montoya. Estas precipitaciones, combinadas con la saturación de los sistemas de drenaje, provocaron encharcamientos en múltiples puntos de la Ciudad de México y el Estado de México. En Naucalpan, la Presa Los Cuartos, un embalse diseñado para regular el flujo del Río Verde, no pudo contener el caudal, lo que resultó en inundaciones que afectaron principalmente las colonias San Rafael Chamapa, Nueva San Rafael y Altamira.
Videos y fotografías compartidos por vecinos en redes sociales capturaron la magnitud del desastre: calles convertidas en ríos, vehículos parcialmente sumergidos y una densa capa de espuma blanca cubriendo avenidas como la 16 de Septiembre. En algunas zonas, el agua alcanzó alturas de hasta 1.5 metros, ingresando a viviendas y causando pérdidas materiales significativas. La espuma, un fenómeno atribuido a la acumulación de contaminantes en las aguas residuales, generó preocupación por sus posibles riesgos para la salud, especialmente para niños y mascotas.
“El agua entró a mi casa, se llevó muebles, ropa, todo. Y esa espuma… no sabemos qué es, pero huele horrible.”
—Testimonio de un vecino de San Rafael Chamapa, compartido en X el 22 de junio de 2025.
La Presa Los Cuartos: Un sistema al límite
La Presa Los Cuartos, ubicada en Av. Minas Palacio 213, San Rafael Chamapa, es una infraestructura clave para el control de inundaciones en Naucalpan. Sin embargo, su capacidad ha sido comprometida repetidamente por la acumulación de basura y el mantenimiento insuficiente. Dos semanas antes del incidente, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) había realizado labores de limpieza en los túneles que conectan las compuertas de la presa con su obra de toma, retirando un tapón de basura de 20 metros de profundidad y 700 toneladas de desechos. Estas maniobras, que requirieron personal especializado y maquinaria pesada, buscaban prevenir desbordamientos durante la temporada de lluvias. A pesar de estos esfuerzos, la presión del agua el 22 de junio expulsó otro tapón de residuos, incrementando el caudal del Río Verde y provocando las inundaciones.
“Conagua concluyó con éxito las maniobras para retirar un tapón en la obra de toma de la presa Los Cuartos. Las complejas labores requirieron personal calificado y maquinaria especializada.”
—Comunicado oficial de Conagua, publicado en X el 22 de junio de 2025.
El desbordamiento no fue un evento aislado. En 2024, la presa colapsó en circunstancias similares, afectando las mismas colonias. Vecinos han denunciado desde hace años que la basura proveniente de municipios cercanos, como Huixquilucan, agrava el problema al obstruir los canales de desagüe. Esta situación pone en evidencia una falta de coordinación intermunicipal y una gestión inadecuada de residuos sólidos, que se suma a la reducción de la capacidad del Río Verde debido a la urbanización descontrolada.
La espuma tóxica: Un síntoma de contaminación
Uno de los aspectos más inquietantes del incidente fue la aparición de una espuma blanca que cubrió calles y viviendas. Según expertos consultados, este fenómeno es el resultado de la mezcla de aguas residuales con detergentes, aceites y otros contaminantes que se acumulan en los cuerpos de agua. La espuma, que puede contener sustancias tóxicas, representa un riesgo para la salud, especialmente si entra en contacto con la piel o es inhalada. Las autoridades recomendaron evitar el contacto directo, pero la falta de información inmediata dejó a muchos residentes desorientados.
“No es jabón, ni granizo. Es espuma de aguas negras. Esto es lo que respiramos en Naucalpan.”
—Publicación en X de un usuario local, 22 de junio de 2025.
La presencia de espuma no es un problema nuevo en Naucalpan. En años anteriores, el Río Hondo, otro afluente cercano, ha presentado fenómenos similares, atribuidos a descargas industriales y domésticas sin tratamiento. Este incidente subraya la urgencia de implementar políticas de saneamiento y regulación de vertidos, así como de mejorar los sistemas de tratamiento de aguas residuales en la región.
Respuesta de las autoridades: Entre la acción y la controversia
La respuesta al desbordamiento fue inmediata, pero no exenta de críticas. Elementos de Protección Civil, la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y el Organismo de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OAPAS) se desplegaron en las zonas afectadas para realizar labores de desazolve, limpieza y desinfección. Se activó el Plan DN-III-E, un protocolo de emergencia que incluye el uso de maquinaria pesada y la atención a damnificados. Según el alcalde Isaac Montoya, al menos 50 viviendas resultaron afectadas, con niveles de agua de hasta 50 centímetros, aunque otras fuentes estiman que hasta 300 hogares sufrieron daños.
El gobierno municipal de Naucalpan y Conagua negaron que la presa se hubiera desbordado, argumentando que las inundaciones fueron consecuencia de las lluvias atípicas y la obstrucción del Río Verde. Esta declaración generó controversia, ya que videos de los vecinos mostraban un caudal descontrolado proveniente de la presa. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que Conagua revisará la red de drenaje de Naucalpan para prevenir futuros incidentes y que se brindará apoyo adicional a los afectados, incluyendo un censo para evaluar pérdidas y asistencia a través del DIF municipal.
“La presa Los Cuartos no se desbordó. El agua acumulada en las calles es consecuencia de las intensas lluvias, no de un desbordamiento.”
—Comunicado del Gobierno Municipal de Naucalpan, 22 de junio de 2025.
Sin embargo, los residentes expresaron su frustración por la falta de comunicación oportuna y la recurrencia del problema. En redes sociales, circularon mensajes que acusaban a las autoridades de minimizar la situación y de no haber tomado medidas preventivas suficientes, a pesar de los trabajos de limpieza previos.
Un problema estructural: Basura, urbanización y cambio climático
El desbordamiento de la Presa Los Cuartos no puede entenderse sin un análisis de sus causas estructurales. La acumulación de basura es un factor central. Desde abril de 2025, Conagua había retirado 700 toneladas de desechos de la presa, incluyendo plásticos, muebles y residuos orgánicos. A pesar de estas labores, la obstrucción persistente de los túneles demuestra que la generación de basura en Naucalpan y municipios vecinos supera la capacidad de gestión de las autoridades. La falta de conciencia ciudadana, sumada a la ausencia de programas efectivos de recolección y reciclaje, agrava el problema.
La urbanización descontrolada es otro factor clave. Naucalpan, uno de los municipios más densamente poblados del Estado de México, ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas, con colonias como San Rafael Chamapa asentadas en zonas de riesgo cercanas a ríos y presas. La reducción de la capacidad del Río Verde, mencionada por el alcalde Montoya, es una consecuencia directa de la construcción de viviendas y vialidades que han alterado los cauces naturales.
El cambio climático también juega un papel crucial. Las lluvias de 50 milímetros registradas el 22 de junio son un ejemplo de los eventos climáticos extremos que se han vuelto más frecuentes en el Valle de México. Según el Servicio Meteorológico Nacional, la temporada de lluvias de 2025 ha sido una de las más intensas en los últimos años, con precipitaciones que superan los promedios históricos. Esta situación pone a prueba la resiliencia de infraestructuras como la Presa Los Cuartos, diseñadas para condiciones climáticas menos severas.
Impacto en la comunidad: Pérdidas y resiliencia
Las inundaciones dejaron un saldo devastador en San Rafael Chamapa y Nueva San Rafael. Al menos 50 viviendas sufrieron anegaciones, con niveles de agua que dañaron muebles, electrodomésticos y documentos personales. En algunos casos, el agua arrastró vehículos estacionados, aumentando las pérdidas económicas. La espuma tóxica, que ingresó a patios y salas, obligó a los residentes a realizar labores de limpieza improvisadas, exponiéndose a riesgos sanitarios.
A pesar de la adversidad, la comunidad demostró una notable resiliencia. Vecinos organizaron brigadas para destapar coladeras y construir barreras improvisadas con costales de arena. En redes sociales, usuarios como Juana Otilia García compartieron alertas en tiempo real, solicitando apoyo a las autoridades y visibilizando la magnitud del problema. Estas acciones reflejan una comunidad activa, pero también una que se siente abandonada por un sistema que no ha resuelto un problema recurrente.
Implicaciones y perspectivas futuras
El desbordamiento de la Presa Los Cuartos es un recordatorio de los desafíos ambientales y de infraestructura que enfrenta el Valle de México. Para evitar que este escenario se repita, es necesario abordar el problema desde múltiples frentes:
-
Gestión de residuos: Es urgente implementar programas de educación ambiental y recolección selectiva de basura, así como sanciones más estrictas para quienes arrojen desechos a ríos y presas. La coordinación entre Naucalpan y municipios vecinos, como Huixquilucan, es esencial para reducir el flujo de basura.
-
Mantenimiento de infraestructura: Las labores de desazolve deben ser continuas, no reactivas. La inversión en tecnología para monitorear en tiempo real el estado de las presas y los sistemas de drenaje podría prevenir colapsos como el del 22 de junio.
-
Planificación urbana: Las autoridades deben revisar los planes de desarrollo urbano para evitar la construcción en zonas de riesgo y restaurar los cauces naturales de ríos como el Verde y el Hondo.
-
Adaptación al cambio climático: El diseño de infraestructuras como la Presa Los Cuartos debe actualizarse para resistir eventos climáticos extremos. Además, se necesitan sistemas de alerta temprana más efectivos para evacuar a las comunidades en riesgo.
-
Participación comunitaria: La experiencia de los vecinos de San Rafael Chamapa demuestra el valor de la organización ciudadana. Las autoridades deben incluir a las comunidades en la toma de decisiones y en los planes de prevención.
La presidenta Sheinbaum ha prometido una revisión integral de la red de drenaje, pero la efectividad de estas medidas dependerá de su implementación y de la transparencia en el uso de recursos. Mientras tanto, los habitantes de Naucalpan enfrentan el desafío de reconstruir sus hogares y su confianza en las instituciones.
Un llamado a la acción
El 22 de junio de 2025, Naucalpan vivió una emergencia que no solo inundó calles, sino que expuso las fallas de un sistema que ha ignorado durante años las señales de alerta. La Presa Los Cuartos, saturada por basura y desbordada por lluvias, es un símbolo de los retos que enfrenta México en su lucha contra la contaminación, la urbanización descontrolada y el cambio climático. Para los vecinos de San Rafael Chamapa, este no es un problema abstracto: es el agua que invade sus hogares, la espuma que envenena sus calles y la incertidumbre de un futuro cada vez más impredecible.
“No queremos más promesas. Queremos soluciones reales para que no volvamos a vivir esto cada año.”
—Declaración de un residente de Nueva San Rafael, compartida en un video viral el 23 de junio de 2025.
El desbordamiento de la Presa Los Cuartos no es solo una noticia; es un llamado urgente a repensar la relación entre las ciudades, sus ríos y sus habitantes. En un país donde el agua puede ser tanto vida como amenaza, la solución requiere voluntad política, inversión sostenida y, sobre todo, la participación de una sociedad que se niega a seguir nadando en un mar de negligencia.