- Axis Noticias
- 2025-07-07
Kīlauea en erupción: espectaculares fuentes de lava de 300 metros iluminan Hawái
El Kilauea despierta: Erupción en Hawai revive temores y fascinación científica
-
- Por AXIS Noticias,
- 2025-06-20
- En Internacional
El volcán Kilauea, uno de los más activos del mundo y símbolo de la fuerza geológica de Hawai, entró en erupción este 11 de junio de 2025, según confirmó el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). El evento, que comenzó en la caldera Halemaʻumaʻu del cráter principal, ha generado columnas de lava de hasta 50 metros de altura y nubes de gas volcánico que se elevan más de 3 kilómetros sobre el nivel del mar. Aunque no se reportan evacuaciones masivas, las autoridades mantienen alerta naranja ante posibles cambios en la actividad.
Un gigante con historia explosiva
El Kilauea no es un desconocido para los hawaianos. Con más de 70 erupciones registradas desde 1823, este coloso —cuyo nombre significa "escupir" o "expandirse" en hawaiano— ha moldeado el paisaje de la Isla Grande durante siglos. Su última gran erupción en 2018 destruyó más de 700 viviendas y desplazó a miles de personas, recordó el vulcanólogo David Phillips en declaraciones a Nature Geoscience.
"El Kilauea es como un vecino impredecible: a veces duerme décadas, pero cuando despierta, redefine la tierra a su alrededor" — Dr. Lina Ortiz, Instituto de Geofísica de la UNAM.
La actividad actual se concentra en la zona del Parque Nacional de los Volcanes, cerrado temporalmente. Cámaras térmicas del USGS muestran fisuras de 1.2 kilómetros de longitud, con lava que fluye a 6.5 km/h, según mediciones satelitales. A diferencia de erupciones pasadas, esta no ha alcanzado áreas residenciales, pero el viento arrastra dióxido de azufre (SO₂) hacia comunidades al suroeste, donde se recomienda el uso de mascarillas.
Ciencia entre el fuego y el gas
La erupción ofrece una oportunidad única para la investigación. Científicos del Observatorio Vulcanológico de Hawai (HVO) han desplegado drones equipados con espectrómetros para analizar la composición química de los gases, clave para predecir futuros eventos. Datos preliminares indican que la lava alcanza temperaturas de 1,170 °C, típicas del magma basáltico hawaiano, menos explosivo que el de volcanes como el Popocatépetl en México.
Sin embargo, el riesgo persiste. "El mayor peligro no es la lava, sino el ‘vog’ —niebla volcánica—, que puede causar problemas respiratorios y lluvia ácida", advirtió la Dra. María Fernández, experta en desastres naturales de la Universidad de Guadalajara. En 2008, este fenómeno contaminó cultivos en la región de Kona, afectando la producción local de café, un sector que genera 150 millones de dólares anuales (aproximadamente 2,700 millones de pesos mexicanos).
Impacto económico y turístico
Hawai recibe más de 10 millones de turistas al año, muchos atraídos por sus volcanes. Aunque las erupciones suelen incrementar el interés, esta vez las aerolíneas han cancelado 12 vuelos a Hilo por la ceniza. El gobierno estatal estima pérdidas iniciales de 20 millones de USD (unos 360 millones de MXN) solo en la primera semana, según datos cruzados con la Cámara de Comercio de Hawai.
Para los nativos, el evento tiene un significado espiritual. "Para nosotros, Pele (diosa del volcán) no es destrucción, sino creación", explicó Keoni Kawika, líder de la comunidad indígena Protect Kahoʻolawe ʻOhana. Mientras, equipos de emergencia monitorean posibles daños a infraestructura, como carreteras y tendidos eléctricos, ya que en 2014 la lava del Kilauea cortó la principal autopista de la isla durante meses.
Lecciones para México y el mundo
México, con 48 volcanes activos, sigue de cerca el evento. El coordinador nacional de Protección Civil, Ricardo Torres, señaló que "el protocolo hawaiano de alerta temprana es un modelo para países con actividad volcánica". En contraste, el Popocatépetl —a solo 70 km de la CDMX— carece de sistemas de monitoreo tan avanzados, pese a su reciente incremento en actividad.
La erupción también reabre el debate sobre el cambio climático. Estudios del MIT sugieren que grandes erupciones pueden enfriar el planeta al reflejar la luz solar, pero el Kilauea emite 12,000 toneladas diarias de CO₂, equivalente al 2% de las emisiones humanas anuales de México.