- Axis Noticias
- 2025-07-04
Erasmo Catarino: De los Escenarios al Senado de la República
De interpretar “La Manzanita” a debatir leyes nacionales
-
- Por AXIS Noticias,
- 2025-06-26
- En Entretenimiento
El 26 de junio de 2025, el Senado de la República mexicana vivió un momento singular. Entre los escaños ocupados por políticos de carrera, un hombre de origen humilde, con raíces náhuatl y un pasado como estrella de un reality musical, alzó la mano para rendir protesta como senador suplente. Erasmo Catarino González Delgado, conocido por su victoria en la cuarta generación de La Academiaen 2005, asumió el cargo en representación del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), en sustitución de Luis Armando Melgar Bravo, quien solicitó una licencia temporal del 25 al 29 de junio.
Este breve pero significativo capítulo en la vida de Catarino no solo marca un giro inesperado en su trayectoria, sino que refleja una tendencia creciente en la política mexicana: la incorporación de figuras populares con identidades diversas para conectar con la ciudadanía.
Catarino, apodado "El Conde de Xalpatláhuac" por su lugar de origen en Guerrero, es mucho más que un cantante. Maestro, ingeniero y defensor de la cultura náhuatl, su llegada al Senado simboliza una confluencia entre el arte, la identidad indígena y la política. Durante su breve mandato, participará en discusiones trascendentales, como las reformas a la Ley de la Guardia Nacional y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, en un momento crítico para el país.
Pero, ¿quién es Erasmo Catarino? ¿Cómo un maestro rural y estrella de reality show llegó a la Cámara Alta? Y, sobre todo, ¿qué significa su presencia en un espacio históricamente dominado por élites políticas?
De Xalpatláhuac a los reflectores
Nacido el 25 de noviembre de 1977 en Xalpatláhuac, un municipio de 11,000 habitantes en la región de La Montaña, Guerrero, Erasmo Catarino creció en una comunidad náhuatl marcada por la pobreza y la marginalidad. Con un índice de desarrollo humano bajo y un 62% de su población en pobreza extrema, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Xalpatláhuac es un reflejo de los retos que enfrentan las comunidades indígenas en México.
Fue en este entorno donde Catarino forjó su identidad como hablante fluido de náhuatl, maestro de primaria y defensor de su cultura. Antes de alcanzar la fama, estudió pedagogía en Puebla y trabajó como maestro de segundo grado en una escuela primaria para niños náhuatl en su pueblo natal.
Su vida dio un giro en 2005, cuando participó en la cuarta generación de La Academia, un reality showde TV Azteca que buscaba nuevos talentos musicales. Con su carisma, voz versátil y pasión por el género ranchero, Catarino conquistó al público mexicano. Su interpretación de "La Manzanita" de Los Tigres del Norte y "Déjenme si estoy llorando" de Los Ángeles Negros lo llevó a la final, donde venció a competidores como Yuridia y Cynthia Rodríguez, ganando un premio de 3.5 millones de pesos(equivalentes a unos 175,000 USD en 2005) y una camioneta.
"Nunca olvidaré de dónde vengo. Mi pueblo y mi lengua náhuatl son mi orgullo, y los llevo en cada paso que doy."
— Erasmo Catarino, en una entrevista tras su victoria en La Academia.
Su éxito en el programa lo catapultó a la escena nacional. Lanzó su primer álbum, El Conde de Xalpatláhuac, en 2005, que vendió más de 100,000 copias y obtuvo disco de oro. Le siguieron A Toda Banda (2006) y Por un Amor (2007), consolidándolo como una figura del género regional mexicano. Sin embargo, a pesar de su talento, su carrera musical no alcanzó el brillo de otros exalumnos de La Academia, como Yuridia. Catarino optó por un perfil más discreto, participando en giras como el Generaciones Tour en 2024 y manteniendo su conexión con sus raíces indígenas.
El salto a la política: un nombramiento polémico
La designación de Catarino como senador suplente del PVEM por Chiapas en 2024 sorprendió a muchos. Su registro como parte de la fórmula de Luis Armando Melgar Bravo, un político chiapaneco con una larga trayectoria en el PVEM, generó críticas en algunos sectores de la iniciativa privada en Chiapas, quienes cuestionaron la idoneidad de un cantante sin experiencia política para ocupar un cargo de tal relevancia.
Sin embargo, el PVEM defendió su elección, destacando su perfil como indígena y su arraigo popular como un medio para acercar la política a la ciudadanía.
"La política debe abrirse a nuevas voces, a quienes representan la diversidad de México. Erasmo es un ejemplo de lucha y talento."
— Karen Castrejón, presidenta del PVEM.
El nombramiento de Catarino se inscribe en una estrategia del PVEM para incorporar figuras públicas con reconocimiento mediático, una práctica que ha sido tanto alabada como criticada. En el pasado, partidos como el PVEM han postulado a personajes del espectáculo, como Carmen Salinas o Sergio Mayer, buscando capitalizar su popularidad para ganar votos.
En el caso de Catarino, su origen indígena y su trayectoria como maestro rural añaden una dimensión adicional: la representación de comunidades históricamente marginadas en un espacio de poder.

El contexto del Senado en 2025
La llegada de Catarino al Senado ocurrió durante un periodo extraordinario de sesiones, convocado para discutir reformas clave en materia de seguridad, desaparición forzada y telecomunicaciones. Entre los temas en la agenda destacan:
-
La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, que busca fortalecer las capacidades de inteligencia del Estado.
-
La Ley General en Materia de Desaparición Forzada, que propone mejoras en los procesos de búsqueda de las más de 115,000 personas desaparecidas en México, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Catarino, junto con otros dos senadores suplentes, Edna Geraldina García (PRI) y Raymundo Bolaños (PAN), rindió protesta en una ceremonia presidida por Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva. Acompañado por el senador Félix Salgado Macedonio de Morena, Catarino ingresó al pleno vestido con un traje azul y camisa negra, un contraste con la imagen de sombrero y botas que lo caracterizó en su etapa como cantante.
Su presencia, aunque temporal, generó revuelo en redes sociales, donde usuarios celebraron su trayectoria, pero también cuestionaron la brevedad de su mandato.
Implicaciones de una presencia indígena
La incorporación de Erasmo Catarino al Senado, aunque sea por cinco días, tiene un peso simbólico innegable. México, un país donde el 12.6% de la población se identifica como indígena (aproximadamente 15.7 millones de personas, según el INEGI), sigue enfrentando una representación insuficiente de estas comunidades en los espacios de poder.
En el Senado actual, solo un puñado de legisladores son de origen indígena, y la mayoría de ellos provienen de partidos aliados a Morena, como el PVEM y el PT. La presencia de Catarino, un náhuatl hablante que ha defendido su cultura en cada etapa de su vida, visibiliza la lucha de los pueblos originarios por ser escuchados.
Sin embargo, su nombramiento también plantea preguntas sobre la profundidad de esta representación. Durante su breve mandato, Catarino participará en votaciones cruciales, pero su falta de experiencia política podría limitar su capacidad para influir en el debate.
"La llegada de Erasmo al Senado es un mensaje de inclusión, pero también un recordatorio de que la política debe ir más allá de gestos simbólicos."
— Citlalli Hernández, senadora de Morena.
El futuro de Erasmo Catarino
Aunque su mandato concluirá el 29 de junio de 2025, la experiencia de Erasmo Catarino en el Senadopodría ser el inicio de una carrera política más amplia. A sus 47 años, el cantante ha demostrado versatilidad al combinar su faceta artística con su formación como educador y su compromiso con su identidad náhuatl.
Sin embargo, su incursión en la política también enfrenta retos. La brevedad de su mandato limita su capacidad para dejar un legado tangible, y la percepción de que su nombramiento es un movimiento estratégico del PVEM podría generar escepticismo.
Un símbolo de transformación
La historia de Erasmo Catarino es, en muchos sentidos, la historia de un México en transición. Desde las aulas de una escuela rural en Guerrero hasta los escenarios nacionales y ahora el Senado, su trayectoria refleja la diversidad y complejidad de un país que busca reconciliar su pasado con su futuro.
"No importa si es un escenario o un escaño, mi compromiso es con mi pueblo y con México."
— Erasmo Catarino, tras rendir protesta.
El breve paso de Erasmo Catarino por el Senado es un recordatorio de que la política, como el arte, puede ser un espacio para transformar realidades. En un país donde la representación indígena sigue siendo un pendiente, su historia invita a reflexionar sobre el poder de la diversidad y la importancia de abrir las puertas del poder a quienes representan el alma plural de México.